Comentario un hombre pegado a una nariz
(Érase un hombre a una nariz pegada. Francisco de Quevedo)
Aleix Ferrando Marín
1º Bachillerato
0. Poema seleccionado: Érase un hombre a una nariz pegado. Autor: Francisco de Quevedo.
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.
Era un reloj desol mal encarado,
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.
Érase el espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce Tribus de narices era.
Érase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito.
I. Etapa previa: Comprensión del texto.
Antes de profundizar más en la obra,cabe destacar, solo a simple vista, que se trata de una temática satírica, en el que influyen las relaciones interpersonales entre ambos artistas.
II. Etapa externa: Aplicación conocimientos previos
A. Situación del texto en su marco y caracterización globales:
El autor es Francisco de Quevedo, la época en que se realiza el poema es la barroca, (Siglo XVII).
El poema pertenece al subgénerosatírico burlesco.
B. Género literario y forma de expresión
Como se ha citado anteriormente, el poema pertenece al subgénero lirico de la sátira poética.
Referente a la forma de expresión podríamos decir que en la totalidad del poema se refiere a su contrincante poético, con una constante burla, referida sobre todo a su notable nariz.
C. Características del autor:
Las características desus obras, a grandes rasgos son: la riqueza temática y expresiva, el esfuerzo que hacía por burlarse de los demás, la mezcla del cultismo con la picaresca, unos recursos lingüísticos muy ricos, como los cambios gramaticales y semánticos, la abundancia de superlativos, parodias sobre Hombres. Su obra tenía un carácter moderno ya que utilizaba expresiones raras y delicadas, dejando de lado el usode la retórica de la época.
D. Características más destacadas del fragmento o de la obra.
El tema resulta fácilmente identificable, Quevedo pretende la humillación de su mayor adversario, Góngora, gran rival literario y personal.
Un hombre de gran nariz es, un ejemplo de figura natural, objeto de comentario burlesco, como cualquier otra deformidad o exageración ridícula.
E. Cuando setrate de un fragmento: Características derivadas de la inserción del mismo en la obra a la que pertenece.
En este apartado me gustaría destacar un fragmento de la obra, concretamente el primer terceto, dice lo siguiente:
Érase el espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce Tribus de narices era.
Aquí utiliza una hipérbole, que da a entender que la nariz del susodicho,equivalía a la suma de todas las narices de los miembros de las doce tribus de Israel.
En la cultura popular, a los judíos se les atribuye la característica de poseer la nariz grande.
Finalmente, a lo que me refiero en este fragmento es lo nombrado anteriormente, la burla llevada hasta el extremo, tan característica en el autor.
F. La obra en su entorno histórico.
El siglo XVII fue para Españaun período de grave crisis política, militar, económica y social que terminó por convertir el Imperio Español en una potencia de segundo rango dentro de Europa. Los llamados Austrias menores -Felipe III, Felipe IV y Carlos II- dejaron el gobierno de la nación en manos de ministros de confianza o validos entre los que destacaron el duque de Lerma y el conde-duque de Olivares.
Otro aspecto adestacar es la importante crisis social y económica; España sufrió una grave crisis demográfica, consecuencia de la expulsión de casi 300.000 moriscos y de la mortalidad provocada por las continuas guerras, el hambre y la peste.
A. Género literario, forma de expresión;
-Género (Épico o lirico) y subgénero:
Pertenece al género lírico y el subgénero podríamos encuadrarlo en la canción.
B....
Regístrate para leer el documento completo.