Competir con precios es una estrategia de perdedores
Para entender la competencia de los mercados en la economía actual conviene recordar cómo evolucionaron estos; la etapa primitiva es tema de fascinación para ciencias como la antropología e interactúa interdisciplinariamente con economía y esta última se basa en un marco histórico ya sea para reforzar o crear una teoría, en esta etapa de laprehistoria es entonces cuando aparece el ser humano y este se va adaptando a su entorno, con descubrimientos como el fuego, llegando a su fin este periodo con el inicio de la agricultura ya habiendo este evolucionado y conquistando territorios como ninguna otra especie lo haya hecho, creando asentamientos según sus necesidades y satisfaciendo estas con la explotación de la tierra; estascomunidades agrarias aparecieron gracias a la transición del hombre que pasó de ser nómada a sedentario. En la etapa doméstica su producción y consumo está ligado a tradiciones, creencias y a su actividad económica que es escasa y rudimentaria ,siendo su base la recolección, la agricultura y la ganadería; el comercio aún no existía y viene aparecer ya en la economía de base agraria con la mayor parte dela población viviendo en el campo, es en esta fase donde aparece la artesanía y donde también hay una transformación del esclavismo al feudalismo dando paso luego a la creación del Estado Nación y llegar a la industrialización que sienta las bases para el capitalismo1 sistema económico empleado hoy con un orden mundial constituido por las grandes potencias; todo hace parte de un proceso evolutivode la sociedad que va adaptándose a los nuevos cambios, hablar de competencia en el esclavismo y el cuerpo como mercancía y como fuente de producción es incipiente ya que la base fundamental de riqueza era la acumulación de metales; una de las medidas económicas era el vender más y comprar menos; más tarde con la contribución que hicieron las conquistas geográficas llevadas a cabo por visionarioscon el fin de conquistar nuevos mercado, nuevas rutas de comercialización, en la necesidad de expandir su territorio, adecuar el mundo a su semejanza, la expansión de sus territorios era su competencia.
El hombre como especie dominante se ha caracterizado en las diferentes épocas por su carrera en la concentración de los recursos y maximización de su bienestar. Nos planteamos entonces la premisade que competir con precios es estrategia de perdedores, el precio es la cantidad de moneda que pagamos por cada unidad del bien; el lenguaje de la economía es universal y en el primer año de formación de cualquier claustro educativo que imparta esta ciencia social se enseña que la demanda tiene una pendiente negativa debido que a menores precios el mercado está dispuesto a adquirir mayoresunidades a consecuencia que su poder adquisitivo es mayor, pero hablamos de la elecciones del consumidor, ahora en materia de producción, el capitalista busca incrementar su beneficio a un mínimo costo con la condición de que a mayores precios mejores rentabilidades y cabe mencionar que están la competencia perfecta, de monopolios, de oligopolios, por mencionar algunos y sus métodos de análisiseconómicos difieren uno del otro.
Hay que conjugar las elecciones del consumidor con las del productor para crear un equilibrio en el mercado que los precios sean aceptantes por las partes o la ‘mano invisible’ se encargue de regularlo pero sabemos pues que la intervención del Estado de ha visto necesaria desde la gran depresión de los 30´s auspiciada por la especulación en el mercado financiero.
Loscostos marginales que su ecuación sale de la derivada del costo total (costos fijos + Costos variables) es la columna vertebral en la que la empresa se construye ya que el método marginal donde el ingreso marginal (igual al precio) es igual al costo marginal se incrementan las utilidades, en la competencia perfecta claro está. Estos análisis determinan que a diferentes niveles de precios la...
Regístrate para leer el documento completo.