Complejidad
La propensión evolutiva hacia la complejidad es el resultado del principio de entropía. La complejidad es una manera de protegerse entre sí de los sistemas disipativos. Al repartir los gastos, tamizar la energía de manera fina y aprovechar hastael último flujo de la “rueda del molino” evolutivo (Lotka), los sistemas inclusivos autorreplicantes crean su propio ambiente: esta enmarañada y barroca red de intercambios en la que colaboran y compiten por conseguir el tiempo, el espacio y los recursos.
La complejidad es la interdependencia de formas energéticas heterogéneas. El modelo de sistemas disipativos y de niveles de integraciónincorpora los conceptos de irreversibilidad, no linealidad, causalidad estocástica, emergencia, recursividad y otros mas. La complejidad es el secreto de adaptación de los sistemas dinámicos y el sistema cognitivo humano es uno de ellos.
Los modelos se emplean en el nivel analítico, explicativo, o en el nivel operativo. Como concepto analítico, la idea de complejidad pertenece a la informática.En este sentido, la teoría de la complejidad es una rama de la informática que se ocupa de los recursos necesarios para realizar determinadas clases de cálculos sobre recursos, tales como el tiempo, la energía, la capacidad de memoria, los medios y los fines. En tanto modelo informático, la teoría de la complejidad se refiere a los cálculos de viabilidad de programas, operaciones o proyectos. Ensentido técnico, la complejidad es un “sistema de información”
La teoría de la complejidad proporciona herramientas para calcular riesgos. El riesgo es la probabilidad de sufrir un daño irreversible.
El riesgo nunca es “natural” (surgido espontáneamente), sino que es una situación elaborada, compuesta e irrepetible. Su cálculo es de naturaleza estadística.
La inestabilidad es el anversode la complejidad: cuanto más complejo es un sistema más fuentes energéticas utiliza y más información necesita para sostenerse a flote en medio del caos.
En la medida en que pasamos de un nivel de complejidad a otro, los arreglos del sistema inclusivo son cada vez más frágiles. No obedecen más ley que la indeterminación entrópica.
Conforme aumenta la complejidad, aumenta la inestabilidad.Aunque la informática todavía no puede respondernos que tan complejos puede ser un sistema, debe descartarse la idea de que una determinada complejidad pudiera ser infinita.
La realidad nunca es algo obvio. La complejidad es sinónimo de fragmentación de la realidad, de su clasificación arbitraria en sistemas y niveles, de su recomposición en realidades nuevas. La complejidad no es algo quepueda percibirse a simple vista. Para percibir la complejidad se necesitan órganos sensoriales especialmente diseñados.
Si bien la complejidad de la naturaleza es inconmensurable y está fuera del alcance del entendimiento humano, la complejidad como característica del modelo explicativo es, paradójicamente, una simplificación de la complejidad efectiva del mundo.
El paradigma de la complejidadproporciona elementos teóricos (los principios de la termodinámica, una matriz de causalidad, los patrones de la evolución) no sólo para elaborar modelos explicativos, sino también para reordenar la realidad, incidir en ella.
Aun cuando la dinámica de fondo de los procesos evolutivos está fuera del control humano, el manejo de información permite cierto margen de maniobra.
Toda actividadhumana tiene sus riesgos en la medida en que deja una “huella ecológica”. En un mundo cerrado la entropía finalmente es intransferible.
Aunque no sepamos medir la entropía, debemos estar al tanto de qué es lo que significa. La entropía es el concepto más abstracto jamás inventado por la ciencia: es el índice de la energía inútil. ¿Dónde está esa energía? En la proporción entre la energía...
Regístrate para leer el documento completo.