Comte

Páginas: 5 (1020 palabras) Publicado: 15 de mayo de 2012
Comte y la ley de los tres estadios
28.11.07 | 13:01. Archivado en Sobre Carlos Blanco
◦◦
El filósofo francés del siglo XIX Auguste Comte, uno de los padres de la sociología, propuso una famosa ley que explicaría, según él, la evolución de la conciencia humana a lo largo de la Historia.
Para Comte, la Humanidad habría pasado por tres etapas sucesivas. En su nivel inicial de progreso, laHumanidad estaría dominada por la mentalidad teológico-religiosa. Seguidamente, se pasaría a un estadio filosófico-metafísico, que finalmente dejaría paso al estadio definitivo, el estadio positivo, regido por la racionalidad positiva, empírica y factual, donde la Ciencia lograría convertirse en rectora de los seres humanos.

Creo que en la mente humana coexisten, simultáneamente, esos tres estadiosque Comte vio como etapas sucesivas del progreso humano. En el individuo y en la sociedad conviven lo científico-positivo, cercano a lo pragmático, con lo filosófico-metafísico, especulativo y humanístico, y lo religioso. Los tres estadios responden justamente a las tres grandes dimensiones que, a grandes rasgos, pueden identificarse en la mente humana: la proyección objetiva, que busca lacerteza y la reproductibilidad, y que impera en el método científico, capaz de ofrecernos una descripción aproximada y siempre mejorable del mundo material; la proyección subjetiva, que responde al universo de nuestras propias creaciones, al mundo de la cultura y de la originalidad humana, donde el ser humano no se limita a observar y explicar la realidad externa a él, sino que es artífice de su propiarealidad. Y, en último término, el ansia de infinitud, el sentimiento que nos hace depender de una realidad absoluta, más allá de las realidades objetiva y subjetiva, y que se plasma en la conciencia religiosa que de una u otra forma ha acompañado al ser humano a lo largo de su historia.

Los tres estadios constituyen planos diferenciados, que es preciso distinguir. El ámbito de locientífico-positivo no es el de lo filosófico-metafísico. De hecho, cuando lo que en un principio se tenía por filosófico-metafísico se ha ido constituyendo en disciplina separada, ha acabado asimilándose a las ciencias naturales en cuanto a metodología y procedimientos. Por ejemplo, en la historiografía crítica, en la filología o en la sociología, antes sujetas al discurso de los metafísicos, se ha logradoestablecer una metodología positiva que las convierte en auténticas ciencias, aunque lógicamente no estudien los mismos ámbitos que las ciencias naturales y no posean una arquitectura matemática comparable. El verdadero espacio de lo filosófico y de lo metafísico pertenece a la creatividad de cada autor, a su subjetividad, a su aportación propia. Lógicamente, el pensador se servirá de razones que élconsidere universalmente válidas para ser propuestas a otros, y tratará, en cierta medida, de adecuarse al paradigma positivo. Pero, en el fondo, que escoja una u otra vía de pensamiento no siempre se podrá explicar por motivaciones estrictamente racionales, lógicas y apodícticas, sino más bien por factores subjetivos e históricos que le inclinaron por esa forma de pensar. Y, finalmente, elestadio de lo teológico-religioso nos habla de ese deseo humano de superación, de trascendencia, de ruptura de barreras y de límites para abrirse a horizontes más amplios. Subsiste en el ser humano esa nostalgia de infinito, de absoluto, que no parece satisfacer en la Historia, aunque sea justamente en la Historia donde encuentre los modos y los cauces de expresar ese sentimiento de apertura hacia larealidad absoluta, porque percibimos que nos encontramos en un mundo de finitud y de contingencia, y por otra parte nos sentimos capaces de lo infinito, infinito que en las grandes religiones acaba manifestándose como Amor Supremo y donación pura, justamente porque en el pensamiento no hay nada más omniabarcante y universal.

Las tres esferas son legítimas, porque las tres esferas son...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Comte
  • comte
  • comte
  • Comte
  • Comte
  • Comte
  • Comte
  • comte

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS