comunicacion

Páginas: 15 (3506 palabras) Publicado: 22 de septiembre de 2013
Antes de nada, hay que saber diferenciar entre “formato de archivo” y “códec”. El primero es el que debemos tener en cuenta a la hora de elegir lo que buscamos, o las características que va a tener ese archivo; el “codec” simplemente codifica y decodifica el archivo a la hora de usarlo.
El formato de un archivo depende el “ratio de compresión” y de la “frecuencia de muestreo” utilizados, lo quenos dará un tamaño y una calidad concretos, dependiendo de nuestras necesidades (transmisión por la Red,streaming, correo-e o el simple almacenamiento en un disco duro en casa). El ratio de compresión es la relación que va a tener el archivo comprimido con el original respecto al tamaño, una relación directamente proporcional: a mayor ratio mayor compresión. No debemos confundir la compresión deaudio (procesamiento de dinámica en audio para conseguir más profundidad y presencia de una señal en concreto) con la compresión de un formato. La frecuencia de muestreo es el número de muestras por segundo a la hora de pasar una onda de audio de analógico a digital.

Onda de sonido analógica

Proceso de muestreo
En el caso de la calidad CD, la frecuencia de muestreo es de 44.1 (44.100muestras por segundo), dado que esta es la que mejor refleja el rango de frecuencias de un oído joven y sano (de 20Hz a 20KHz.). También conviene utilizar una frecuencia de muestreo acorde con la naturaleza del sonido que vayamos a grabar, pues podemos economizar en este aspecto. Por ejemplo, si queremos registrar la voz de una cantante soprano, no habrá frecuencias relevantes de 10 a 20KHz, por lotanto un “sample rate” de 44.1 sería innecesario.
Existen 3 tipos de formatos: sin comprimir (WAV, AIFF o AU), comprimidos sin pérdida (o también conocidos como “lossless”, WMA, FLAC, TTA, ATRAC) y comprimidos con pérdida (o “lossy”, como el famoso MP3, AAC… etc.).
En el caso del formato sin comprimir, en el que no existe ningún tipo de procesamiento de la señal, el audio que escuchamos es el audioreal que se grabó; por otro lado, el formato comprimido sin pérdida, simplemente es un aprovechamiento de los silencios y otros factores para que el archivo pese algo menos, pero sin pérdida de señal o recorte en frecuencias. Y por último, los formatos con pérdida directamente recortan “frecuencias no audibles” para hacer que el archivo de audio sea muy liviano.
Personalmente os propongo queescuchéis un audio en MP3 y otro en WAV para que veáis la enorme diferencia que existe entre ambos formatos, la pérdida es considerable y para mi gusto un “temazo” en MP3 no tiene nada que ver con la misma canción en WAV.
Ahora veamos algunas características de algunos formatos de los formatos más populares:
WAV
Si queremos que no se pierda calidad, yo recomiendo el WAV (o su equivalente en Mac, elformato AIFF), pero ocupan mucho espacio. (Por eso, en los CDs sólo caben 15-20 canciones en este formato). Un minuto de música en calidad CD ocupa aproximadamente unos 15 Megas; audio a 44.100 Hz a 16 bits en estéreo ocupa 172 Kbps, dato nada despreciable, y más si lo que queremos es mover dicho archivo por Internet. Una canción en formato WAV suele rondar los 45 megas. Archivos con este formatopondrán a prueba nuestra paciencia en la red. Si fuese de un ordenador a otro por conexión de área local no habría mucho problema, pero en Internet la cosa es diferente. La solución será comprimir el archivo o bajarlo de calidad. La compresión ofrece, obviamente, muchas más garantías.
Éste y otros formatos sin compresión similares, son “fieles al oído humano” y reproducen lo grabado en todo elespectro audible (20Hz-20KHz), proporcionando una escucha real y fiel del producto o el archivo de audio en cuestión (por esto me alegro de que mi reproductor de música del coche solo reproduzca calidad CD y no MP3), pero el formato WAV no es nada popular en la red debido a su enorme tamaño.
MP3
Aún así, todo parece indicar que el MP3 es “el mejor formato”, pero si lo que queréis son unos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Comunicacion
  • Comunicacion
  • Comunicacion
  • Comunicacion
  • Comunicacion
  • Comunicacion
  • Comunicacion
  • Comunicacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS