Conclusion

Páginas: 2 (254 palabras) Publicado: 25 de febrero de 2013
breve referencia; “Guardan mucha justicia en todo, y a veces lo ejecuta el mismo señor”, pero contradictoriamente, refiere cuán bárbaros y crueles eran loscastigos: “castigan de muerte los adulterios, sacan los ojos al ladrón”. Nada dice respecto al asesinato y otros delitos como la violación, por ejemplo, debidoa que era normal y hasta permitido el sacrificio humano a sus dioses, como también la práctica de la poligamia.
La forma irracional y desleal con quetrataron los conquistadores a los pueblos conquistados, no permitió que se conservaran puras sus costumbres y tradiciones, agregándose a esto que el incario nollegó a descubrir la escritura para trasmitir su forma de gobierno e instituciones que pudieran ser estudiados.
Se sabe muy poco sobre los antecedentes de lajusticia comunitaria, y todo cuanto se pretende construir es sobre bases especulativas.
El historiador aimara Pedro Calisaya se remonta a tiempos prehispánicospara explicar los orígenes reales de lo que se denomina hoy justicia comunitaria, un nombre impuesto recién que vendría a traducirse en el "suma kamaña" (vivirbien), en tierras altas. La transgresión a esas normas de armonía es lo que se sanciona por la tenta guaraní o el ayllu andino. Estas reglas siempre hanexistido en el mundo indígena y las sanciones vienen de acuerdo con la gravedad del delito, "por ejemplo las fallas leves tienen penas leves, así como los delitosgraves tienen otra instancia de tratamiento, no es tan simple como se lo ve actualmente", dice Calisaya.
En el periodo del Tahuantinsuyo, las transgresiones
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Conclusiones
  • Conclusiones
  • Conclusion
  • COnclusiones
  • conclusiones
  • conclusion
  • las conclusiones
  • conclusiones

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS