conflicto ambiental en colombia
El Atlas Global de Justicia Ambiental, financiado por la Unión Europea, registra 1.000 conflictos significativos, de los cuales el país tiene 72. Posicionándolo en el primer lugar del continente y en el segundo lugar a nivel mundial.
Colombia tiene problemas ambientales en casi todas sus regiones pero lo impresionante de este estudio es casi la mitad deesos problemas son relacionados con extracción de oro y carbón, es por esto que el problema que elegí es la minería.
El articulo de la revista semana describe muy bien este problema, por eso lo citare por partes para luego terminar dando mi solución.
“La minería es la causa numero uno de despojo de la naturaleza ya que el país enfrente una lucha entre el desarrollo económico y la conservación delos recursos. “El crecimiento económico del país se ha dado a costa de la destrucción de una parte de las inmensas riquezas que tenemos”, señala Claudia Martínez, directora de la Alianza Clima y Desarrollo. El Atlas da cuenta de la validez de esa afirmación. Según el estudio en Colombia el sector minero energético incrementó su participación en el PIB de 2 por ciento al 11 por ciento entre 1975 y2012 y la inversión extranjera en el sector extractivo pasó del 14 por ciento en 1994 al 55 por ciento en 2012.
El profesor de la Universidad del Valle Mario Pérez, quien hace la reseña de Colombia en ese estudio, señala que “hay una clara relación entre la cantidad e intensidad de los conflictos ambientales y el modelo de desarrollo extractivo de los últimos gobiernos”. El informe destaca que enel gobierno de Álvaro Uribe se crearon el 63 por ciento de los conflictos ambientales existentes. En ese periodo los títulos mineros aumentaron de 2.000 a 8.000.
Juan Manuel Santos prometió en su gobierno revertir esa tendencia. Cerró la ventanilla para entregar nuevos títulos mientras “reordenaba la casa por dentro”. Pero es poco lo que ha podido ordenar. Ni siquiera en los temas de bulto hayclaridad. Por ejemplo, el título minero en el Parque Yaigoje Apaporis, que tiene la canadiense Cosigo en la selva amazónica, lleva casi cinco años sin solución por conflictos con las comunidades indígenas a la espera de un fallo de la Corte Constitucional. Es tan grave lo que pasa allá que Wade Davis, el explorador de National Geographic, sentenció que “una mina en el Apaporis es como construir unpozo de petróleo en la Capilla Sixtina”. También hay pujas por cuenta de proyectos como La Colosa en el Tolima, Marmato en Caldas, la operación de Drummond en el Cesar y Santa Marta y la explotación de Cerromatoso en Córdoba.
Parte de la explicación de que Colombia tenga tantos de estos conflictos está en la debilidad institucional del sector ambiental. Aunque el presidente Juan Manuel Santos seposesionó con los mamos de la Sierra Nevada de Santa Marta, la verdad es que su cartera verde no ha tenido prioridad ni continuidad. Han pasado cuatro ministros en cuatro años. Santos hizo algo muy positivo al separar el Ministerio de Ambiente del de Vivienda, pues Uribe los había fusionado. La primera ministra, Beatriz Uribe, se encargó de hacer ese proceso, pero en su gestión primó más lavivienda.
Frank Pearl lideró proyectos importantes, pero el presidente lo encargó simultáneamente de los diálogos con las Farc. Su reemplazo, Juan Gabriel Uribe, periodista y político, no tenía experiencia en ese tema. La ex ministra, Luz Helena Sarmiento, es la primera que tiene conocimiento técnico pues había sido la directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. Por otro lado, aún no hapodido ser presentada al Congreso una de las banderas del presidente, la gran reforma de las corporaciones autónomas regionales (CAR), que tramitan el 95 por ciento de los permisos ambientales del país.
Colombia, que en el pasado había sido un ejemplo mundial en conservación, ha perdido en los últimos años esa conciencia. Hasta el final del siglo pasado, el país siempre había estado en el top...
Regístrate para leer el documento completo.