Conocer y comprender la violencia
causas y realidad
To know the violence in order to understand it: origin, causes and reality
Francisco Jiménez-Bautista
Universidad de Granada, España / fjbautis@ugr.es
Abstract: This article aims to analyze in greater detail the forms and kinds of violence,
following the classifications made from Peace Research. In this paper we set out a summary
ofreasons, origins, forms, results, ambiguity of the word violence, but above all, the factors
that determine the violent behavior of human beings: such as instinct, social learning,
frustration, etc., which can be exploited as intellectual tools to induce human beings
into understanding, harmony, and especially, the transformation of conflicts. Following
Johan Galtung, we try to clarify the typesof violence: direct (verbal, psychological and
physical); structural (poverty, repression, pollution, alignment, etc.); cultural (from ideas,
norms, values, tradition, etc.), and/or symbolic (demonstrations by acts or rituals that give
recognition to direct and structural violence). Finally, noting that the central thesis of this
paper is that “human being is conflictive by nature, but violentbecause of education and
culture”. This thesis is supported by defining three aspects: a) The meaning of violence (a
typically human phenomenon, biologically free but psychologically voluntary); b) The
manifestations of violence, and c) its possible taxonomy.
Key words: aggression, direct violence, structural violence, cultural and/or symbolic violence.
Resumen: Este artículo pretende analizar deforma más pormenorizada las formas y clases
de violencia, atendiendo las clasificaciones que se hacen desde la Investigación para la paz. En
este análisis pretendemos destacar un compendio de razones, orígenes, formas, resultados y
ambigüedades de la palabra violencia, pero sobre todo los factores que pueden condicionar
los comportamientos violentos de los seres humanos: como el instinto, elaprendizaje social,
la frustración, etc., que se pueden aprovechar como una herramienta intelectual para inducir
al ser humano hacia el entendimiento, la armonía y, de manera especial, la transformación
de conflictos. Siguiendo a Johan Galtung intentaremos aclarar los tipos de violencia: directa
(verbal, psicológica y física), estructural (pobreza, represión, contaminación, alineación),
cultural (ideas,normas, valores, la tradición), y/o simbólica (manifestaciones mediante actos
o rituales que dan reconocimiento a la violencia estructural y directa). La tesis central de este
artículo es que el “ser humano es conflictivo por naturaleza, pero es violento por educación y
cultura”. Ésta se argumenta definiendo tres aspectos: a) el significado de violencia (fenómeno
típicamente humano, biológicamentegratuito, pero psicológicamente voluntario), b) las
manifestaciones de la violencia, y c) su posible taxonomía.
Palabras clave: agresión, violencia directa, violencia estructural, violencia cultura y/o
simbólica.
ISSN 1405-1435, UAEM, núm. 58, enero-abril 2012, pp. 13-52
Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 58, 2012, Universidad Autónoma del Estado de México
Introducción
Vivimos comoen el pasado, como hace 50,000 años, dominados por las pasiones y por los impulsos de bajo nivel. No estamos controlados por el comportamiento cognitivo, sino por el emotivo y el agresivo en particular. Seguimos
siendo animales guiados por la región límbica palo cortical, sustancialmente
igual en los seres humanos que en otros animales. Los seres humanos aprendemos no porque se nos transmita lainformación, sino porque construimos
nuestra versión personal de la información. Si cambiamos la forma de educar
a los niños, es decir, de enfrentarnos a la vida, quizá cambiaríamos el mundo.
La tesis que defendemos en este artículo es que el ser humano es conflictivo por naturaleza, pero pacífico o violento por cultura. La violencia del ser
humano no está en sus genes sino en su ambiente, de...
Regístrate para leer el documento completo.