Conocimiento
Conocimientos populares: Llamamos conocimiento popular toda información recibida o transmitida sin una crítica expresa de las fuentes de que está tomada o de las razones que le dan validez. Son series de proposiciones informativas,que en algunos casos pueden estar acompañadas de algún intento de explicación sin que esta explicación a su vez esté comprobada o disprobada. Un ejemplo típico de conocimiento popular es la mayor parte de la información periodística, radiotelefónica y televisiva. Somos informados de que en Irak fueron derribados cuatro aviones norteamericanos; que el ingreso nacional bruto de México, aumentó de1964 a 1986 en un 12.7%; que en la ciudad de Dallas, Texas, el 23 de noviembre de 1963 fue asesinado el presidente Kennedy, etc. El destinatario de este tipo de información popular es lo que pudiéramos llamar el gran público, que ni suele exigir, ni en la mayor parte de los casos se toma la molestia de investigar más a fondo la validez de la información, esto es, si efectivamente la informacióncorresponde o no a los hechos ocurridos. Siendo el destinatario el público en general, la consecuencia es que el lenguaje de los conocimientos o de la información popular debe ser un lenguaje sencillo, tomado del vocabulario de la conversación ordinaria, evitando el uso de palabras técnicas, cuyo conocimiento está fuera del alcance de un lector común y corriente.
Conocimientos de divulgación:Llamaremos conocimientos de divulgación aquellas informaciones recibidas o transmitidas que estén caracterizadas, particularmente, por tres cualidades: una crítica razonada de las afirmaciones expuestas, una exposición somera de las fuentes de la información transmitida y que ésta tenga el carácter de datos secundarios, o sea recogidos directamente de las obras de investigadores de primera mano.Advertimos arriba que la clasificación tripartita que hemos propuesto es un tanto arbitraria. Las cualidades que hemos señalado para conocimientos de divulgación pueden estar basadas en información de tercera o cuarta mano, caso en el cual podríamos hablar de alta divulgación cuando se trata de datos exclusivamente secundarios, divulgación media cuando esté basada en informaciones de tercera mano y bajadivulgación cando los datos estén recogidos de fuentes más distantes del dato original. De todos modos un estudio o un conocimiento razonado con información de fuentes pero no basado en datos de primera mano, lo llamaremos conocimiento de divulgación.
Conocimientos científicos: Por las explicaciones que hemos dado en las secciones anteriores, se entiende que el conocimiento científicoestrictamente dicho es únicamente aquel ocupado en la obtención y publicación de conocimientos desconocidos públicamente hasta el momento de la publicación del libro o artículo de que se trate con fines de explicación y/o predicción de la conducta de ciertos fenómenos.
En sentido menos estricto podemos decir que el conocimiento científico es la obtención y publicación acumulativa de nuevas informacionescon la finalidad de explicar y predecir la conducta de fenómenos en áreas determinadas por cada ciencia, basado en una severa crítica del procedimiento seguido para obtenerlos y de las fuentes utilizadas durante ese procedimiento.
Tomado de Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Introducción
Elemental.
Felipe Pardinas. México. Siglo XXI Editores. 1976.
1.5.2. El sujetoy el objeto de conocimiento
Tomado de Introducción a las Técnicas de Investigación. Social, Ezequiel Ander-Egg,
Buenos Aires, Editorial Humanitas, segunda edición, 1971
Por el solo hecho de vivir, el hombre entra en relación con la realidad. Pero,
respecto a ello, surgen las interrogantes:
•
¿qué entendemos por realidad?
•
¿cuáles son los modos de relación con la realidad?
•...
Regístrate para leer el documento completo.