Constitucional General
A. El grado de autonomía institucional que se otorga a la política frente a otras formas de relaciones sociales.
Es un criterio que hace parte de la formación secundaria del Estado, la modernidad lo que hacees independizar a la política de otros ámbitos de acción del hombre, por ejemplo, la separación de la política frente al ámbito de la religión, de la actividad económica y finalmente el parentesco. Todo esto con el objetivo de que la política sea una actividad completamente autónoma e independiente. No obstante se dice que la religión influye en la política, la economía influye en la política, lafamilia o el parentesco influyen en la política, pero los sistemas de toma de decisiones son propias, es decir, autónomas, así tengan cierto grado de influencia de la religión, la economía o el parentesco.
En la actualidad, por ejemplo, la política está separada claramente de la religión, aunque influenciada, porque las .Puesto que la iglesia no puede, en un caso digamos la eutanasia, por muyopuesta que esté a esa decisión política condenar, convocar un acto de desobediencia armado por una decisión política, aunque tenga sus argumentos, puede hacer presión, pero de ninguna manera imponer su planteamiento frente al tema.
En la economía ningún grupo económico puede tomar decisiones políticas, obviamente los grupos económicos hacen presión ¿cómo? Las protestas, la corrupción, elsoborno más que todo, entre otros. De esta manera influenciando pero de ningún modo tomando la decisión política, porque la política es autónoma e independiente.
B. El modo de distribución de la coacción dentro de la comunidad.
Es un criterio que hace parte de la formación secundaria del Estado. Durante mucho tiempo la coerción, que era ejercida por diversos factores en un mismo territoriopoco a poco fue siendo monopolizada por una persona (el monarca) y luego por una institución (el Estado) que se sobrepone, excluye o expropia de su poder de coacción a otros actores, a los cuales subordina y domina, y sobre los cuales sus órdenes también resultan siendo obligatorias. El estado moderno, una de sus columnas vertebrales lo representa la monopolización del: “Monopolio de la Fuerza”,ese monopolio de la fuerza son los atributos de la SOBERANIA del Estado y se expresan en la potestad legislativa, efectividad de las normas (hacer estas normas efectivas) y por último, por la fuerza física (por medio de la autoridad judicial correspondiente). Se debe tener especial claridad en ¿Quiénes pueden hacer el uso de la fuerza? Y las condiciones de ¿cómo hacer ese uso de la fuerza?
En laactualidad es evidente el uso del monopolio de la fuerza en Colombia, un claro ejemplo, es que el Estado, dividido en 3 ramas del poder, se encarga de producir las leyes (Congreso de la República, poder legislativo), se encarga de hacerlas efectivas y judicializarlas poder judicial(Corte Constitucional, Corte Suprema de Justicia, Corte Superior de la Judicatura y Fiscalía General de laNación, entre otras ) ,y por último tiene en su cúspide al máximo representante del poder ejecutivo (El Presidente), que tiene bajo su mando a la fuerza pública (Fuerzas armadas : el Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y la Policía Nacional ).
2. ¿Cuáles son los principales planteamientos de Nicolás Maquiavelo, Jean Bodino y Thomas Hobbes referentes al Estado?
Jean Bodino:
1. Habla de la teoríade la soberanía, pretende definir el poder soberano como un punto de referencia, indiscutible y único, dentro del estado, capaz de dirimir todo conflicto e imponer la paz.
2. También habla de la influencia en la legitimación del estado como forma de organización política para quien también la soberanía es absoluta ya que transfiere el poder a un soberano que impone las leyes y establece lo que...
Regístrate para leer el documento completo.