Contabilidad ii
REGISTRO CONTABLE DEL I.V.A. Y PROCEDIMIENTOS DE REGISTRO DE MERCANCIAS
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
La Ley del Impuesto al Valor Agregado en su Artículo 1º nos señala: "es un tributo que grava la enajenación de bienes muebles, la prestación de servicios y la importación de bienes, aplicable en todo el territorio nacional, que deberán pagar las personas naturales o jurídicas, lascomunidades, las sociedades irregulares o de hecho, los consorcios y demás entes jurídicos y económicos, públicos o privados, que en su condición de importadores de bienes habituales o no, de fabricantes, productores, ensambladores, comerciantes y prestadores de servicios independientes, realizan las actividades definidas por la ley como hecho imponible".
CARACTERÍSTICAS
Las características delImpuesto al Valor Agregado son las siguientes:
1º Establecido en una ley. Llamado igualmente Principio de Reserva Legal y es que todo tributo tiene que estar establecido en una ley, de acuerdo al aforismo latino que dice: "NULLUM TRIBUTUM, SINE LEGE". Conocido por otros autores, como el Principio de Legalidad.
2º Es un impuesto indirecto, ya que grava los consumos que son manifestaciones mediatas deriquezas o exteriorización de la capacidad contributiva.
3º Es un impuesto real, ya que no toma en atención las condiciones subjetivas del contribuyente, tales como sexo, nacionalidad, domicilio.
4º Se puede decir, que es un "impuesto a la circulación" ya que grava los movimientos de riqueza que se ponen de manifiesto, con el movimiento económico de los bienes.
5º No es un impuestoacumulativo o piramidal.
6º No se incurre en una doble tributación con el gravamen del impuesto.
7º El impuesto es soportado o trasladado al consumidor final.
SUJETO Y OBJETO
OBJETO:
El I.V.A se establece en todo el territorio de la nación, y se aplicara sobre:
1)La venta de cosas muebles situadas o colocadas en el territorio del país.
La DGI considera venta a:
-Toda transferencia a titulooneroso entre personas, sucesiones, o entidades de cualquier índole que importe la transmisión del dominio de cosas muebles.
-La desafectación de cosas muebles de la actividad gravada con destino a uso particular o consumo particular del o los titulares de la misma
La DGI no considera venta a:
-Las transferencias que se realicen como consecuencia de reorganizar una sociedad o un fondo de comercio.
-En caso de transferencias a favor de descendientes(como por ejemplo hijos o nietos) siempre y cuando los cedentes estén en la categoría de Responsables no Inscriptos.
2) Las obras, locaciones y prestaciones de servicios realizadas en el territorio nacional:
a)Los trabajos realizados directamente o a través de otras personas. Ejemplo: Mantenimientos, trabajos de reparaciones, construcciones,(etc.).
b)Las obras que se efectúan directamente o a través de otras personas sobre un inmueble propio o ajeno.
c)La elaboración, construcción o fabricación de un mueble. Esto no será aplicado en los casos en que la obligación del locador sea la prestación de un servicio no gravado que se concreta a través de la entrega de una cosa mueble que simplemente constituye el soporte material de dichaprestación.
D)La obtención de bienes de la naturaleza.
e) Los servicios efectuados por todos los locales comerciales y personas físicas, ya sean estas profesionales o no.
f)Todos los servicios ofrecidos por personasfísicas o jurídicas cuyo fin sea lucrar.
3)Las importaciones de cosas muebles.
SUJETOS
Sujeto activo: Es el estado nacional, que es quien recibe el dinero proveniente del IVA.Sujeto pasivo: Son las personas que realizan entregas de bienes y prestaciones de servicios. Actúan como intermediarios entre la DGI y las personas que realizan intercambios comerciales con ellos, ya que la diferencia entre el IVA que cobran cuando venden y el pagan cuando compran va a para a la DGI, no se lo quedan con ellos.
Se puede decir que el sujeto pasivo por excelencia es el consumidor...
Regístrate para leer el documento completo.