contabilidad

Páginas: 13 (3123 palabras) Publicado: 23 de octubre de 2014
La historia de la contabilidad no enseñará posiblemente como atacar un problema financiero de la actualidad, pero si puede demostrar cómo se ha venido subsanando y los vacíos que posiblemente el contador, en la solución del problema, no tiene en cuenta y que son susceptibles de escudriñar; seguramente adicionará problemas al que se quiere estudiar y ello definitivamente es lo que contribuye aampliar el accionar contable".
Como es bien sabido, la contabilidad surgió como una necesidad de conservar el registro de las transacciones y de los resultados obtenidos en la actividad comercial. En Colombia, la historia de la contabilidad se divide en varias etapas que abarcan desde la época precolombina hasta la actualidad. A continuación se presentará un breve resumen de la evolución de lacontabilidad en Colombia.
En América durante la época precolombina predominaban tres culturas relativamente desarrolladas. En Colombia especialmente la cultura Chibcha, cuyo comercio se realizaba mediante el trueque de mercancías, realizaban su actividad contable registrando sus transacciones con colores pintados sobre sus trajes.
Con la llegada de los españoles a territorio americano se inició enesta región una actividad económica sin precedentes. Los conquistadores obtuvieron de la corona múltiples concesiones, lo que dio comienzo a la explotación no sólo de los recursos naturales sino también de los aborígenes. Así, el español logra imponer en estas tierras, además de su cultura y costumbres mercantilistas, sus prácticas contables. Al conocer la consolidación de laconquista americana,en 1522, Carlos V, mediante cédula real nombra a Rodrigo de Albornoz como contador real de estas tierras, y le proporciona junto con su acreditación instrucciones muy precisas sobre el registro de las operaciones mercantiles.
Posteriormente, en 1591, el rey Felipe II ordena Ilevar la contabilidad del reino por partida doble, resaltándose de esta manera la influencia italiana en la contabilidadespañola. Los colones establecieron en el territorio americano una serie de instituciones de carácter  socio-económico con el propósito de explotar al aborigen, tal es el caso de la encomienda.
Durnte la Colonia, la Iglesia sin lugar a dudas fue la institución más poderosa en el Nuevo Reino; se apropió de grandes extensiones territoriales tanto rurales como urbanas, al cambiar el método de lafuerza usada por los colonos, por la enseñanza y la evangelización.
El mayor aporte para el desarrollo de la contabilidad en América lo proporcionó la comunidad religiosa de la Compañía de Jesús, la cual introdujo por primera vez en estas tierras libros de contabilidad, el concepto de inventarios, la noción de presupuestos y demás elementos desarrollados en la Europa de ese entonces. La contabilidad noera ejercida como profesión liberal, sino por los clérigos como parte de sus actividades administrativas en las comunidades religiosas.
En Colombia, después de la independencia, se continuaron usando por mucho tiempo las técnicas contables traídas por los españoles, de acuerdo con las ordenanzas de Bilbao.
Para finalizar en la época actual, de acuerdo con el Código de Comercio de 1887 se exige atodos los comerciantes llevar al menos cuatro libros de contabilidad: Diario, Mayor, Inventarios y Balances, junto con el libro copiador de cartas; en los años siguientes se establecen las normas y procedimientos para el manejo de estos libros. A comienzos del presente siglo y como resultado del desarrollo de la actividad comercial, financiera e industrial del país, se reglamentó, la revisoríafiscal y se decretaron algunas normas tributarias con el fin de incentivar la inversión privada.
Con el paso de los años se dictaron algunas leyes adicionales encaminadas a la reglamentación de la profesión contable.
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD EN COLOMBIA
En Colombia desde cuando se inicio la legislación mercantil se impulso al comerciante la obligación de organizar su contabilidad y se le...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Contabilidad
  • Contabilidad
  • Contabilidad
  • Contabilidad
  • Contabilidad
  • Contabilidad
  • Contabilidad
  • Contabilidad

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS