contador publico
1. Introducción
2. Historia
3. Definición del Código de Ética
4. Principios del Código de Ética
5. Código de Ética del Administrador
6. Código de Ética para un Administrador
7. Decálogo de Ética del Administrador
8. Beneficios de un Código de Ética
9. Como hacer un Código de Ética
10. Ética Empresarial
11. La Ética
12. La ética y la empresa. El administrador y laética
13. La competencia y la ética
14. Virtudes específicas del empresario
15. Empresa y misión del estado en la ética pública y privada
16. El modelo antropológico y la ética
17. Liderazgo ético y la ética empresarial
18. Código de ética de Licenciados en Administración
19. Conclusión
20. Bibliografía
Este trabajo para dedicado a nuestros padres por darnos su apoyo incondicional, aDios por darnos otro día mas de estar vivos a lado de nuestras familias y a nuestra querida profesora por darnos este trabajo para enriquecer nuestro conocimiento y ser profesionales de éxito.
INTRODUCCIÓN
Durante el proceso de investigación, vi que existen también una serie de normas cifradas en un código de ética, que están supervisadas por un colegio profesional respectivo. Muchos de esosprincipios pueden resumirse en los siguientes: guardar fidelidad a la institución o al patrono que suministra el trabajo; dirigirse a los colegas con respeto y consideración, actualizarse con los conocimientos propios de su disciplina; guardar el secreto profesional; no sacar provecho de la superioridad del puesto y así ser grandes profesionales con una gran ética y moral.
HISTORIA
Fueaprobado en la Convención del St. Louis, USA, que se celebró durante los días 19 y 21 de Agosto de 1918.
Según la leyenda, Melvin Jones había hecho un estudio exhaustivo de todos los Códigos de Etica creados en la Historia. Había examinado los pensamientos de Hamurabi de Babilonia (A.deC.); el Código de Napoleón; los Mandamientos de Moisés, el Código Justiniano, y le había llamado la atención unacaracterística en común hallada en todos ellos. Decía Jones : "Todos eran códigos llenos de mandamientos de prohibiciones. Eso no era lo que andábamos buscando. Lo que finalmente obtuvimos fue lo que pudiéramos calificar de un "Código de Liderato", en el cual no hay ni un sólo "usted no debe" .
La mayor parte del trabajo fue realizado por G.M. Cuningham, quien era entonces secretario del Houston LionsClub. Él redactó el primer borrador y se lo entregó a Melvin Jones quien a su vez lo envió, para que lo revisaran, a R.E. Kleinschmidt y a Walter Lybrand, dos abogados que vivían en Oklahoma.
En la Convención de St. Louis, el Comité nombrado al efecto discutió el Código durante dos reuniones vespertinas seguidas, y después votaron en favor de la adopción. Los Delegados se pusieron de acuerdo yel Código ha sido la piedra angular del Leonismo desde entonces.
El Código de ética ha permanecido inalterable.
DEFINICIÓN DEL CÓDIGO DE ÉTICA
Los códigos de ética permiten a las empresas incorporar e implementar a través de declaraciones de principios y valores, fundamentos morales y éticos de carácter universal, dentro de la vida diaria de una organización.
El código de ética en unaempresa, debe surgir como una parte integral de la cultura organizacional . Esta cultura organizacional determina los patrones, valores, símbolos, lenguaje, historias y prácticas de la empresa, los cuales se ven reflejados en la forma en que sus directores, gerentes o administradores la conducen, y cómo los colaboradores se desempeñan en la misma. El código de ética es un documento que recoge todoslos elementos anteriormente enunciados y que permite a la organización contar con lineamientos claros que establecen pautas de conducta que deben respetarse tanto por los directivos y/o dueños, como por los colaboradores de una empresa en sus acciones diarias.
Los códigos de ética pueden nacer en la empresa por diversas formas: ya sea porque las casas matrices de una empresa multinacional...
Regístrate para leer el documento completo.