contaduriA
Las teorías sobre sistemas de partidos, mencionan que un sistema electoralmente
competitivo solamente puede darse en circunstancias electorales que garanticen el acceso
al poder, en igual medida, a todos los partidos. En la medida que se pueda
institucionalizar la competitividad se podrá asegurar la posibilidad de una alternancia
electoral, dando así paso a una democraciaelectoral. Sin embargo, deben existir las
posibilidades para que cualquier partido pueda participar y ganar en los comicios para
que esta alternancia pueda dar paso a la consolidación de un sistema democrático. Por lo
anterior, deben existir instituciones y leyes que permitan proteger esta competitividad,
incluso de los mismos gobernantes. En particular, en casos de países que han dado paso
de unsistema no competitivo a uno competitivo por medio de una transformación
política. Pues, es a través de estas instituciones y leyes que se puede consolidar un
sistema electoral protegido por principios y previsiones suficientemente robustas. Sin
embargo, muchos países al buscar una transición democrática, no logran transformar sus
sistemas políticos por medio de instituciones y de principios,por lo cual, no es poco
común que países que han salido de sistemas autoritarios por medio de elecciones libres,
den paso a la libre elección de tiranos. Tal el caso de varios países latinoamericanos y
africanos.
Dentro de esta tesis se analizó la transformación política de dos países, Taiwán y México,
quienes han buscado consolidarse como democráticos por medio de una transiciónelectoral. En ellos se ha encontrado una serie de reformas electorales que han sido básicas
95
para poder asegurar una alternancia como la que se dio en las elecciones del año 2000.
Estas elecciones sirvieron para confirmar un proceso de transición de un sistema
hegemónico a un nuevo sistema de partidos, en el que se quiso dar paso a una nueva
competitividad no imaginada en dichos países. Sinembargo, ¿cómo es posible esperar
razonablemente que estos países realmente se consoliden como democracias y no
retornen a un sistema electoral no competitiva, igual o peor al que se había vivido
anteriormente? Esta tesis investigó la autonomía de los institutos electorales, ya que ésta
implica que la democracia se da a través de instituciones, procedimientos y leyes capaces
de consolidarla.Especialmente cuando un país se encuentra vulnerable dentro de un
sistema nuevo en donde la certidumbre electoral ya no existe. Es en este momento,
cuando las instituciones electorales toman una mayor importancia pues ellas son las
responsables de transformar la incertidumbre en certeza en cuanto a los procesos
electorales.
Dentro del primer capitulo se pudo recorrer la transición política aligual que las reformas
electorales que propiciaron un sistema competitivo. De la misma manera, se establecieron
las formas en las cuales un sistema electoral no competitivo puede perpetuarse y cómo
por medio de instituciones electorales, se dio paso a un nuevo régimen electoral
transparente y equitativo. El segundo capítulo estableció el propósito de los institutos
electorales autónomos ypor medio de un conjunto de criterios establecí las bases con las
que evaluaría sí dentro de la transición democrática de dichos países se logró otorgarle
dicha autonomía a tales institutos. Sin embargo, no fue hasta el tercer y cuarto capítulo en
donde se observa como figura dicha autonomía en cuanto a situaciones reales en la vida
96
electoral de estos países en transición. De estamanera se demostró que la autonomía si
figura en cuanto al establecimiento de criterios democráticos, los cuales aseguran una
consolidación electoral que puede ir más allá de los intereses de los gobiernos en turno.
Asimismo, se pudieron ver las consecuencias de la creación de institutos electorales
débiles en cuanto a su relación con el poder ejecutivo. De este modo se pudo comprobar
la...
Regístrate para leer el documento completo.