Contaminacion En Pica
La primera amenaza a la que tuvo que enfrentarsela comuna.
Está amenaza se remonta al año 1913, cuando el gobierno de Chile ordena la expropiación del agua del valle de Quisma, a 3 km aprox. de Pica, un valle que era rico en fruticultura, en hortalizas y viñedos, “Lo que pesaba mayormente en ese momento era dar agua a la ciudad de Iquique, que estaba en su pleno apogeo en principios del salitre, entonces se recurrió a lo más fácil y práctico:Un valle habitado por alrededor de 300 personas, cuya agua significaba la obtención de 35 litros por segundo, lo necesario para Iquique, así que sin más argumentos y sin evaluar siquiera los daños, se secaron sus vertientes”.
¿Qué significó eso?
Alrededor de 60 familias, vieron con impotencia como le quitaban la vida a su valle, como lo secaban, como sus árboles sufrían lentamente por lafalta de agua y finalmente se vieron forzadas a emigrar de su propia tierra, dejando sus casas, sus vidas y sus recuerdos. Tuvieron que buscar un nuevo sitio donde vivir, gracias a que se aplicó “la solución más cómoda en ese momento”.
Hoy esta amenaza se presenta con una nueva identidad, la de una minera transnacional: Doña Inés de Collahuasi, quien solicitó derechos de aprovechamiento de agua enla zona del Huasco, una extracción que, generaría una crisis hídrica que acabaría con la agricultura, el turismo y la población de Pica.
La empresa minera Doña Inés de Collahuasi inició sus actividades de extracción de cobre en la primera región principalmente en el área del Salar de Coposa en 1999. Para obtener la autorización por parte de las autoridades, la compañía tan sólo tuvo quepresentar informes de previsión de impactos medio ambientales, informes sobre el funcionamiento de los ecosistemas presentes en los acuíferos e informes sobre las lagunas de los salares y las vertientes que las abastecen, comprometiéndose oficialmente a llevar un exhaustivo control y monitoreo durante la vida del proyecto así como aplicar las medidas de mitigación que se estimaran oportunas por losespecialistas.
De manera que, la minera tras entregar los informes requeridos, comenzó su extracción sin problemas. Ahora bien, ¿Qué señalaban estos informes?
El informe realizado por GP, Consultores, señalaba principalmente que los descensos máximos en la superficie del agua subterránea con un bombeo continuo de 867 l/s variaría de 60 l/s aprox. en el año 1999 a un mínimo de 42 a 43 l/s en octubre de2023. (Manzúr, 2006). Sin embargo, los impactos previstos para 25 años después se manifestaron en menos de 5.
Los informes de la Dirección General de Aguas (DGA) señalaron: primero que el caudal base de Jachucoposa, no era de 60 l/s, como lo señalaba el informe de GP, Consultores, sino que era de 90 l/s. Por otro lado la extracción de las aguas que habían autorizado en 1999 era de 867 l/s, lacual fue ampliada en 2003 en 174 l/s, por lo tanto se les permitía una extracción total de 1041 l/s. Pero que según lo informado por la minera, su tasa extractiva media desde el inicio de la explotación intensiva del acuífero hasta abril de 2004 había sido de 505 l/s y que a partir de allí se había pasado a explotar una media extractiva de 800 l/s aprox.
Es decir, además del error en los impactosmínimos previstos para octubre de 2023 los resultados generaron un impacto mucho mayor, en vista que fueron tan sólo 500 l/s en el bombeo inicial los que hicieron bajar el caudal de 90 l/s a 28 l/s.
Este impacto generó una obvia alteración en el ecosistema de humedal del Salar. Los bofedales, expresión vegetacional característica de las zonas saturadas de agua, ha comenzado a secarse. Se...
Regístrate para leer el documento completo.