contexto educativo1
EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO.
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
2. LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
CONCLUSIÓN
Felipe Martínez Rizo
Universidad Autónoma de Aguascalientes
INTRODUCCIÓN.
El desarrollo de la investigación educativa, como el de la
investigación científica y humanística en general, está obviamenterelacionado con el nivel de desarrollo económico y social de una
nación. Es claro que países con niveles de desarrollo similares
pueden tener sistemas de investigación muy distintos, dependiendo
de las políticas y estrategias más o menos adecuadas que adopten
en el campo científico y tecnológico. Pero es inevitable que el
nivel global de desarrollo influya de manera muy importante en laconstitución y consolidación de instituciones académicas y centros
de investigación, que suponen importantes inversiones para la
formación
de
recursos
humanos
y
para
la
creación
de
infraestructuras adecuadas, inversiones que sólo dan resultados a
mediano o largo plazo. Por ello es explicable que países con
carencias graves en cuestiones elementales no dediquen recursos a
la promoción de lainvestigación.
Ahora bien: el desarrollo económico de las naciones del
planeta se caracteriza por diferencias abismales: la quinta parte
más rica de la población mundial, o sea el 20% que vive en los
países altamente industrializados, concentra el 84.7% de la
producción, el 84.2% del comercio, el 85.5% del ahorro y el 85.0%
de la inversión del planeta; en tanto que el quintil inferior, o
sea el20% que vive en los países más pobres de África y Asia,
genera solamente el 1.4% del producto, el 0.9% del comercio, el
0.7% del ahorro y el 0.9% de la inversión. (PNUD, 1994:71)
Tan grandes diferencias permiten entender que la actividad
científica en general y la investigación educativa en particular,
se concentren de una manera todavía más desproporcionada en los
países industrializadosde América del Norte, Europa Occidental,
Japón y Australia.
Por lo que se refiere a la región latinoamericana, algunos de
los países que la conforman presentan niveles de desarrollo
económico sumamente bajos, aunque no tanto como los de los más
pobres del mundo. En esta situación se encuentran actualmente
países que nunca han gozado de mejores niveles de bienestar, como
Haití, Bolivia,Honduras y Guatemala, así como otros que en algún
momento han conocido situaciones mejores, pero que se han visto
afectados gravemente por conflictos recientes, como El Salvador,
Nicaragua y Perú.
Con variantes significativas debidas a su historia y sus
características estructurales y políticas, los países de mayor
desarrollo en la región incluyen a las naciones del Cono Sur,
Argentina,Chile, Uruguay; las dos economías más grandes, con
enormes desigualdades internas, Brasil y México; países medianos
como Venezuela, Colombia y, en menor medida, Ecuador; y países
pequeños como Costa Rica y Panamá. Otros países muy pequeños del
Caribe anglófono, como Jamaica, Trinidad Tobago y Barbados, tienen
también índices de desarrollo relativamente altos. El caso de Cuba
es totalmenteatípico, con indicadores económicos muy malos al
lado de indicadores educativos bastante buenos.
Pero incluso las economías más fuertes de la región se sitúan
a mucha distancia de los países más ricos: aún después de
ajustarlo según la equivalencia del poder adquisitivo de cada país
(PPA) el ingreso per capita de los países mejor situados de la
región es apenas una tercera parte de los más ricos delmundo.
Así, en 1991 el ingreso ajustado per capita en dólares de los
mexicanos era de 7,170; el de los chilenos de 7,060; el de los
argentinos de 5,120 y el de los brasileños de 5,240 en tanto que
el de los estadounidenses llegaba a 22,130; el de los suizos a
21,780 y el de los japoneses a 19,390. Para efectos comparativos
consideremos que el ingreso de los bolivianos era de 2,170...
Regístrate para leer el documento completo.