Contraloria
Cuando se fundó la ciudad de Santiago, en 1541, una de las prioridades fue la creación de normas que ayudaran a administrar la naciente colonia, que velaran por los fondos y la probidad en la conducta de las autoridades.
De esta forma, la autonomía de la función fiscalizadora de la gestión pública se fortaleció a partir del establecimiento de la Real Audiencia, inaugurada en 1567.
Sinembargo, en el siglo XVIII dicho organismo perdió importancia y sus atribuciones en la materia fueron asumidas por un organismo denominado Contaduría Mayor de Cuentas, dotado de facultades fiscalizadoras, consultivas y normativas.
Desde 1808 la Contaduría comenzó a funcionar y se transformó en el antecesor de los entes de control que, luego de la independencia, resguardarían los actosadministrativos de la Nación.
Hacia 1869 se crea en reemplazo de ésta la Dirección General de Contabilidad. Posteriormente, en 1888, una nueva ley creó el Tribunal de Cuentas, que superó en atribuciones a todos los organismos contralores conocidos hasta entonces.
Entre 1891 y 1918, se desempeñó como Fiscal de dicho Tribunal, el ilustre jurista Valentín Letelier, cuyos dictámenes, junto con ser modelos delógica, claridad conceptual y concisión, afirmaron principios significativos, como el de la legalidad, independencia de la función fiscalizadora y obligación de todos los servidores públicos de rendir cuenta de su gestión.
En 1925, el Gobierno de Chile contrató a un grupo de expertos financieros estadounidenses, liderados por Edwin Kemmerer, que propuso, entre otros proyectos, la creación de laContraloría General de la República, a partir de la fusión de la Dirección General de Contabilidad, el Tribunal de Cuentas, la Dirección General de Estadísticas y la Inspección General de Bienes de la Nación. Esta medida fue sometida a un análisis realizado por la Comisión Revisora presidida entonces por el Superintendente de Bancos, Julio Philippi, que le formuló indicaciones tendientes aarmonizar sus ideas matrices e innovaciones con la legalidad y las prácticas administrativas del país.
De esta manera nació la Contraloría General de la República, en virtud del DFL Nº 400-Bis, del 26 de marzo de 1927. Tras su creación se han ido dictando una serie de disposiciones que han perfeccionado su organización y han configurado su estructura de funciones, atribuciones y potestades queactualmente posee.
Entre las más importantes está la reforma aprobada en 1943, que le otorgó rango constitucional a esta entidad fiscalizadora, además de la promulgación en 1953 de la Ley Orgánica de la Contraloría, la cual ha experimentado diversas modificaciones hasta la fecha.
¿Quiénes SOMOS?
La Contraloría General de la República (CGR) es un órgano superior de fiscalización de la Administración delEstado, contemplado en la Constitución Política, que goza de autonomía frente al Poder Ejecutivo y demás órganos públicos.
Es esencialmente una entidad de control de legalidad de los actos de la Administración del Estado, que no está sometida al mando ni a la supervigilancia del Poder Ejecutivo ni del Congreso Nacional.
La labor de la Contraloría es eminentemente fiscalizadora; de carácterjurídico, contable y financiero, pues está destinada a cautelar el principio de legalidad, es decir, verificar que los órganos de la Administración del Estado actúen dentro del ámbito de sus atribuciones y con sujeción a los procedimientos que la ley contempla.
Dichas funciones están contenidas:
• En la Constitución Política de la República.
• En su Ley Orgánica Constitucional.
• En otras leyesespeciales.
En este portal se puede encontrar todo el contenido referente a la estructura organizacional de la CGR, además de información de interés, como los dictámenes generales y municipales; la agenda pública del Contralor; un sector exclusivo para la consulta de estado de trámite; los informes de auditoría que elaboran las divisiones de Toma de Razón y Registro, Auditoria Administrativa y...
Regístrate para leer el documento completo.