contratos de distribucion y gestion
CONTRATOS MERCANTILES DE
GESTIÓN Y DISTRIBUCIÓN
CONTENIDOS:
I. Contrato de comisión
II. Contrato de mediación o corretaje
III. Contrato de concesión comercial
IV. Contrato de franquicia
V. Contrato de agencia
I.
•
Caracterización
- Concepto: Aquel contrato de colaboración por el que el empresario (comitente)
encarga a otro (comisionista) la realizaciónde alguna operación de comercio por su
cuenta.
Es la traducción mercantil del mandato (1709 y ss. Cc) aunque éste se regula de
forma ambigua. Lo que diferencia el contrato de comisión del mandato es que dicho
arrendamiento de obra o servicio ha de ser sobre algo jurídico, es decir, comprar,
contratar, transportar, etc. Un mandato seria entonces acciones como por ejemplo
pintar una casa oque un abogado haga un dictamen.
- Importancia histórica y relevancia actual: gran importancia histórica junto a la
compraventa. Regulado en el CCom
Actualmente presente en prácticamente todos los ámbitos de colaboración
coempresarial. Le ha quitado protagonismo el contrato de agencia debido a la
imposición de una clausula de periodicidad, el carácter habitual, debido a la
fidelizacióndel cliente.
- Regulación: art 244- 280 CCom. Regulación bastante amplia. Además de la regulación
del mandato en los arts 1709 y ss del Cc
- Delimitación de su mercantilidad: El art 244 CCom establece cuándo se convierte el
mandato en Comisión, es decir, su criterio de mercantilidad.
CONTRATO DE COMISIÓN
Artículo 244
Se reputará comisión mercantil el mandato, cuando tenga por objetoun acto u operación de
comercio y sea comerciante o agente mediador del comercio el comitente o el comisionista.
Por tanto, el criterio de mercantilidad, su delimitación, hará referencia a:
-
-
que se trate de un contrato mercantil por su objeto, y no civil.
Que el comitente y el comisionista sean comerciantes, o al menos uno de
ellos.
- Otras comisiones relevantes en el ámbitomercantil: junto a esta regulación clásica
existen reglas posteriores al Código de Comercio que regulan comisiones especificas
como la comisión bursátil (en la Ley del Mercado de Valores) y del ámbito bancario
(Instrucciones de control de precio).
(clase del 22 feb)
•
2.
- Contrato sinalagmático. Se trata de un contrato sinalagmático puesto que ambos
asumen obligaciones con la otraparte.
Contenido del contrato
- Perfección del contrato. Se considera que existe una aceptación tacita del contrato
de comisión cuando, aunque no se haya firmado éste, exista una voluntad o se realicen
determinadas actuaciones, las cuales derivarán en su perfeccionamiento.
Artículo 249
Se entenderá aceptada la comisión siempre que el comisionista ejecute alguna gestión, en eldesempeño del encargo que le hizo el comitente, que no se limite a la determinada en el párrafo
segundo del artículo anterior.
- Obligaciones del comisionista:
- Realización del encargo
- Información
- Rendición de cuentas
- Prohibición de “autoentrada”
- Distinción de efectos de diferentes comitentes
- Garantía
- Otras obligaciones (no aparecen siempre):
- Obligacionesderivadas de la renuncia
- Anticipación de fondos
- Petición de auxilio judicial
- Contratación del transporte
- Obligaciones del comitente
•
3.
- Remuneración del encargo
- Pago de gastos
- Provisión de fondos
- El denominado “privilegio del comisionista”
Responsabilidad del comisionista
- Incumplimiento de la obligación de realización del encargo
- Incumplimientode las obligaciones derivadas de la renuncia
- Responsabilidad por faltas u omisiones realizadas por el comisionista durante la
realización del encargo
- Incumplimiento de la obligación de seguir instrucciones del comitente
- Exención de responsabilidad
- Incumplimiento de normas jurídicas
- Responsabilidad en relación con la provisión de fondos
- Responsabilidad derivada de...
Regístrate para leer el documento completo.