contro prenatal

Páginas: 14 (3287 palabras) Publicado: 6 de noviembre de 2013
 
TIPOS DE APÓSITOS Y CARACTERÍSTICAS

Utilización de los apósitos

Conceptos básicos y características

Absorción: capacidad para absorber el exudado. Una lenta capacidad de saturación del apósito significa que posee una alta capacidad de absorción del exudado. La vida del apósito es más larga cuanto mayor es su capacidad de absorción.
Tiempo de permanencia: íntimamente relacionado conel concepto anterior. Suele oscilar entre 3 y 7 días (si se usan correctamente), en función de la intensidad del exudado (hasta saturación total).
Hidratación: la presencia de humedad mejora la migración de la epidermis. Esta humedad puede proceder de dos fuentes: de la propia úlcera (a mayor exudación mayor humedad) o del apósito, existiendo apósitos con una elevada proporción de agua. Lahidratación ayuda a que el apósito no se adhiera a la úlcera (es lo que interesa). En una úlcera con escaso exudado es mejor utilizar apósitos enriquecidos en agua (preferiblemente un gel o un apósito con hidrogel).
Adhesividad en piel perilesional: interesa que sea débil ya que, en muchas ocasiones, el estado de esta piel perilesional está algo deteriorado. Si estuviese en buenas condiciones, puedenutilizarse apósitos con banda adhesiva.
Adhesividad en lecho ulceroso: interesa que sea escasa para evitar que se arrastre el tejido de granulación al retirar el apósito.
Adaptabilidad: interesa que los apósitos se adapten a la zona de la lesión. Vocabulario
Placa: sinónimo de apósito.
Film: significa que sólo hay una capa o película. Los films de poliuretano se utilizan habitualmente parafijar a la piel distintos tipos de vías, como por ejemplo las palomitas para la administración de fármacos por vía subcutánea; también para la prevención primaria de las úlceras pero teniendo la precaución de que son altamente adhesivos. En principio, puede afirmarse que no están indicados en el tratamiento de las úlceras.
Estructura amorfa: término referido a las presentaciones en forma de gel.Cinta: apósito de esa forma.
Apósito de espuma o foam: sinónimo de apósito de poliuretano.

TIPOS DE APÓSITOS Y CARACTERÍSTICAS

I. Apósitos de poliuretano.
Indicación: úlceras exudativas no infectadas
Características Absorción: como el apósito se satura con lentitud, su capacidad para absorber el exudado es de moderada a alta: puede absorber el exudado de hasta 4 días o más.
Tiempo depermanencia: de 3 a 7 días, en función de la intensidad del exudado. Hasta saturación total.
Hidratación: la que se proporciona por la captación del exudado: cuanto mayor sea la exudación mayor será la hidratación/humedad y, por tanto, menor adhesividad sobre el lecho ulceroso.

 
Adhesividad en piel perilesional: en general, débil (es lo que interesa).Algunos apósitos se presentan con un bordeadhesivo suplementario (piel perilesional en buenas condiciones).
Adhesividad en lecho ulceroso: en general, no se adhieren.
Adaptabilidad: buena.
Contraindicaciones: úlceras infectadas (presencia de signos inflamatorios y/o cultivo positivo), porque al cerrar herméticamente la úlcera se favorece el crecimiento bacteriano, y necrosis secas.
Interacciones: el agua oxigenada y las soluciones dehipoclorito (lejía) disminuyen su capacidad de absorción (hacer los lavados sin estos productos).
II. Apósitos de hidrogeles.
Indicación: escaras y úlceras con exudación escasa o moderada
Características
Las presentaciones habitualmente utilizadas son las de estructura amorfa.
Absorción del exudado: moderada. Las presentaciones en gel se saturan más rápidamente que las de poliuretano.
Tiempode permanencia: para el apósito (también denominado placa)oscila entre 8 y 72 h (hasta saturación).
Hidratación: muy alta, sobre todo para la estructura amorfa (más del90% de su composición es agua). Al proporcionar un ambiente húmedo se evita que el apósito quede pegado al lecho ulceroso (es lo que conviene cuando la úlcera es seca o escasamente exudativa). Al favorecer la humedad resulta más...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Prenatal
  • Prenatalidad
  • El prenatal
  • estado prenatal
  • prenatal
  • Prenatal
  • prenatal
  • Prenatal

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS