Control orgánico de plagas y enfermedades del tomate, en yucatán
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL
CONTROL ORGÁNICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL TOMATE, EN YUCATÁN.
“ PROYECTO ”
Que presenta:
Vargas canche julio cesar
Como requisito parcial para aprobar la asignatura:
TALLER DE INVESTIGACION II
CARRERA: INGENIERA EN AGRONOMÍA
Conkal, Yucatán,
2011
TALLER DE INVESTIGACION IIESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
PORTADA
INDICE
1 INTRODUCCIÓN
2.1. Antecedentes
2.2. Planteamiento del problema.
2.3. Hipótesis
2.4. Objetivos:
1.4.1. General.
1.4.2. Específicos.
1.5. Justificación.
1.6. Delimitación.
1.6.1. Alcances.
1.6.2. Limitaciones.
1.7. Impacto:
1.7.1. Ético.
1.7.2. Social.
1.7.3. Tecnológico.
1.7.4.Económico.
1.7.5. Ambiental.
2 FUNDAMENTO TEÓRICO.
3 PROCEDIMIENTO Y/ O DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES O DESARROLLO DEL PROYECTO O METODOLOGÍA O MATERIALES Y MÉTODOS
4.5. Ubicación de la investigación
4.6. Características del área en que se desarrollará la investigación
p. ej. para Biología y agronomía
3.2.1. Suelo.
3.2.2. Clima.
3.2.3. Vegetación.
3.2.4. Fauna.4.7. Establecimiento de la investigación.
(Incluye entre otros, los procedimientos, metodologías, actividades, etc.)
4.8. Variables de estudio o variables a medir.
4.9. Tratamientos a evaluar o muestras.
4.10. Diseño experimental. (incluir análisis estadístico u otro a emplear en el análisis de la información, según el caso)
4 REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS. (fuentes deinformación utilizadas)
Índice
1.1 Introducción
La producción integrada se caracteriza por el empleo de métodos de producción más respetuosos con el ambiente y la salud de los habitantes, satisfaciendo la preferencia de la gente por el consumo de productos más naturales. A su vez, constituye un camino para lograr un producto diferenciado que mejora las posibilidades decomercialización y la rentabilidad de la actividad hortícola.
El tomate o jitomate (Lycopersicon esculentum) es uno de los cultivos hortícolas con mayor área cultivada y producción global. México ocupó el noveno puesto en la producción con 2,1 millones de toneladas, siendo China el mayor productor con 31,6 y Estados Unidos el segundo con 12,7. En cuanto a la exportación de tomate fresco, España, losPaíses Bajos y México se disputan las tres primeras posiciones con cifras que rondan mil millones de dólares (FAO, 2004).
Dada la importancia económica de este cultivo, se hace más patente el esfuerzo tecnológico en cuanto a identificación y tratamiento de plagas y enfermedades, así como en la producción de semillas resistentes, nutrición y técnicas de cultivo adecuadas a la zona productora.Lamentablemente, las consecuencias del uso irracional de agroquímicos se evidencia también en la salud de los seres humanos, presentándose en enfermedades como el cáncer, alteraciones genéticas, intoxicaciones, esterilidad y muerte; y en la aparición de plagas, enfermedades y malezas más abundantes y resistentes, incremento de la salinidad y agotamiento del suelo, disminución de la producción,entre otros.
1.2 planteamiento del problema
El Tomate es una de las hortalizas que ha adquirido mayor consumo en nuestro país, por su alto nivel nutritivo, sin embargo, la producción nacional, no es suficiente para satisfacer la demanda interna, por lo que se tiene que importar, de países como Guatemala y Honduras, desde donde, por ejemplo: en el año 2001, se importó alrededor de24,462 toneladas con un valor de $ 7,643,487.
Y su producción en un cierto rango debe de ser más alto, este producto por sus diversos tipos de plagas y enfermedades que se presentan a lo largo del cultivo, en aproximación se estima que un 21.2% de lo plantado se muere o por los diferentes tipo de químicos o fertilizantes artificiales se degenera y no puede salir al mercado en este estado....
Regístrate para leer el documento completo.