Control De Plagas Y Enfermedades
1. Productos químicos (insecticidas, acaricidas, fungicidas...)
2. Productosecológicos (insecticidas y fungicidas ecológicos)
3. Feromonas
4. Trampas de colores
5. Agua a presión (por ejemplo, con una manguera)
6. Captura manual de insectos
7. Podas de saneamiento
8. Lucha biológica
1. Productos químicos
Es el método curativo más utilizado.
• Insecticidas: para combatir insectos.
• Acaricidas: contra ácaros (Arañaroja, Araña amarilla, Eriófidos...)
• Fungicidas: contra las enfermedades causadas por hongos.
• Nematicidas: contra Nematodos (gusanos microscópicos que viven en el suelo y se alimentan de las raíces).
• Desinfectantes de suelo: mata hongos, bacterias, insectos y Nematodos que viven en el suelo.
• Rodenticidas: roedores.
• Topicidas: topos y topillos.Lo primero es identificar la plaga o enfermedad que está actuando. Lo segundo es ver si resulta aconsejable tratar o no.
Nuestro objetivo no debe ser eliminar el 100% de los individuos, sino mantener la plaga dentro de unos límites aceptables.
Un huerto o un jardín no es un laboratorio aséptico, siempre habrá insectos y hongos alimentándose de las plantas; esto es natural y deseable, loraro y sospechoso sería lo contrario, es decir, tener una especie de vacío biológico. Lo que hay que evitar es que la plaga sobrepase un nivel a partir del cual produzca daños de importancia. Determinar ese nivel óptimo para tratar es la clave del asunto; si no llega a ese nivel o umbral, no merece la pena gastar productos.
Mucha gente utiliza los plaguicidas como último recurso, para salvar lasplantas o la cosecha en casos de infección o infestación grave. A veces es díficil prescindir de ellos, por ejemplo, ante la Mariposa del Geranio, que tiene una alta incidencia; o en climas muy húmedos, en primavera, para el Mildiu de la patata que si no se aplican fungicidas, lo coge con seguridad.
Mariposa del Geranio (adulto)
Mariposa del Geranio(larva)
No se aconseja el uso de productos químicos en el huerto familiar, o al menos, si no se tiene cierta experiencia y conocimientos en su empleo. Es imprescindible respetar el llamado plazo de seguridad. Viene indicado en la etiqueta y son los días que deben transcurrir desde que se aplica un producto hasta que se puede comer el fruto u hortaliza.
Elige el productomás indicado, la dosis correcta, y el momento de aplicación. Si no, puede ser totalmente ineficaz. Sigue las instrucciones de la etiqueta.
No uses siempre el mismo acaricida (mata ácaros) porque dejará de ser eficaz al aparecer cepas resistentes a ese producto.
2. Productos ecológicos
Insecticidas ecológicos
Araña roja
Son los únicos que existían hastalos años 40 y hoy se emplean en Agricultura Ecológica. Entre los insecticidas ecológicos más significativos tenemos:
Jabón de potasa.
Aceites minerales: aceite de invierno y aceite de verano.
Piretrinas.
Azadiractina extraída de Azadiracta indica (Arbol del Neem).
Rotenona: se extrae de raíces de Derris spp y otras Leguminosas. Para trips, orugas, ácaros, gorgojos,psila, hormigas, etc.
Preparados a base de plantas y esencias vegetales. Por ejemplo, purín de ortigas, purín de ajenjo... hay muchos.
Insecticida biológico: Bacillus thuringiensis. Es una bacteria; se mezcla con agua y se aplica normalmente. Principalmente mata a diversas especies de orugas de mariposas.
Producto a base de Rotenona
Azadirachda indica
(Arbol del Neem)...
Regístrate para leer el documento completo.