CONTROL
4° FASE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO.
INTRODUCCIÓN
La palabra administración viene del latín "ad" y
significa cumplimiento de una función bajo el mando
de otra persona, es decir, prestación de un servicio a
otro.
La tarea actual de la administración es interpretar
los objetivos propuestos por la organización y
transformarlo en acción organizacional a través de la
planeación, laorganización, la dirección y el control de
todas las actividades realizadas en las áreas y niveles
de la empresa con el fin de alcanzar tales objetivos de
la manera más adecuada a la situación.
El control es un elemento del proceso administrativo
que incluye todas las actividades que se emprenden
para garantizar que las operaciones reales coincidan
con las operaciones planificadas. Todos los gerentes de
unaorganización tienen la obligación de controlar; Por
ejemplo, tienen que realizar evaluaciones de los
resultados y tomar las medidas necesarias para
minimizar las ineficiencias. De tal manera, el control es
un elemento clave en la administración.
El control es la función administrativa por
medio de la cual se evalúa el rendimiento.
Para Robbins (1996) el control puede
definirse como "el procesode regular
actividades que aseguren que se están
cumpliendo como fueron planificadas y
corrigiendo
cualquier
desviación
significativa"
Mientras que para Fayol, citado por
Melinkoff (1990), el control "Consiste en
verificar si todo se realiza conforme al
programa
adoptado,
a
las
ordenes
impartidas
y
a
los
principios
administrativos…Tiene
la
finalidad
de
señalar las faltas y los errores a fin de quese pueda repararlos y evitar su repetición".
En conclusión podemos definir el control
como la función que permite la supervisión y
comparación de los resultados obtenidos
contra
los
resultados
esperados
originalmente, asegurando además que la
acción dirigida se esté llevando a cabo de
acuerdo con los planes de la organización y
DEFINICIÓN
Importancia Del Control Dentro Del ProcesoAdministrativo
• El control se enfoca en evaluar y corregir el
desempeño de las actividades de los subordinados
para asegurar que los objetivos y planes de la
organización se están llevando a cabo.
• Sin embargo es conveniente recordar que no debe
existir solo el control a posteriori, sino que, al igual
que el planteamiento, debe ser, por lo menos en
parte, una labor de previsión. En este caso se puedeestudiar el pasado para determinar lo que ha ocurrido
y porque los estándares no han sido alcanzados; de
esta manera se puede adoptar las medidas necesarias
para que en el futuro no se cometan los errores del
pasado.
• Además siendo el control la última de las funciones
del proceso administrativo, esta cierra el ciclo del
sistema al proveer retroalimentación respecto a
desviaciones significativas contrael desempeño
planeado. La retroalimentación de información
pertinente a partir de la función de control puede
afectar el proceso de planeación.
TIPOS DE CONTROL
CONTROL PRELIMINAR.
Control preliminar, este tipo de control tiene lugar antes de que
principien las operaciones e incluye la creación de políticas,
procedimientos y reglas diseñadas para asegurar que las actividades
planeadas seránejecutadas con propiedad. En vez de esperar los
resultados y compararlos con los objetivos es posible ejercer una
influencia controladora limitando las actividades por adelantado.
Son deseables debido a que permiten a la administración evitar
problemas en lugar de tener que corregirlos después, pero
desafortunadamente este tipo de control requiere tiempo e
información oportuna y precisa que sueleser difícil de desarrollar.
Por ejemplo, un gerente de ventas de una determinada tienda
puede tener la política de que todo cambio en el precio, respecto a
los precios publicados, debe ser autorizados por escrito por el
gerente, es decir, a ningún vendedor de campo se le permite que
altere algún precio. Con esto se puede observar que el gerente de
ventas lleva un control en su departamento a...
Regístrate para leer el documento completo.