convensionalismos sociales

Páginas: 6 (1346 palabras) Publicado: 2 de febrero de 2014
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Educación Superior
Universidad Gran Mariscal de Ayacucho
Maturín Estado Monagas








TEMA N° 6
DERECHO Y CONVENCIONALISMO SOCIALES

Profesor:
Abg. Milagros Acasi






Maturín, Diciembre de 2013

INDICE


PÁG
ÍNTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..
3
1. Concepto de Convencionalismo Sociales y Derecho…………………
42. Características de Convencionalismos Sociales………………………
5
3. Teorías de Convencionalismos Sociales……………………………….
5
4. Diferencia entre Convencionalismo y Derecho…………………………
8
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………..
9
BIBLIOGRÁFICAS………………………….…………..…….…………………..
10



INTRODUCCION

Es indudable que el hombre, en la vida social, ajusta su conducta a ciertas normas que no puedenconsiderarse morales, jurídicas ni religiosas. Las reglas de cortesías y urbanidad, las exigencias de la moda, la caballerosidad, imponen no pocas obligaciones y prohibiciones. Todos los deberes especiales del comportamiento, que derivan del hecho de pertenecer a un grupo o círculo social determinado por la edad, nivel económico o cultural, profesión, etc. Se denomina Convencionalismos Sociales, loscuales presentan diversos caracteres como en lo social, en la exterioridad, heteronomía, absoluta pretensión de validez, heterogeneidad y relativa impresión. La determinación de su naturaleza en los Convencionalismos Sociales, se muestran en las teorías que niegan, admiten y las que conceden valor de un orden secundario.
El Derecho es una voluntad vinculatoria autárquica, por lo cual susnormas pretenden velar de manera incondicional y absoluta, independiente de la voluntad de los particulares.

1.- Conceptos de:
A. Derecho: Es una voluntad vinculatoria autárquica, por lo cual sus normas pretenden velar de manera incondicional y absoluta, independiente de la voluntad de los particulares.
B. Convencionalismo: es la creencia, opinión, procedimiento o actitud que consideracomo verdadero aquellos usos y costumbres, principios, valores o normas que rige el comportamiento social o personal, basado en acuerdos implícitos o explícitos de un grupo social.
C. Convencionalismo Social.:
Reglas que se manifiestan en forma de costumbres en la sociedad, o en un grupo específico de ella, que generalmente poseen carácter anónimo, no son coactibles, implican una sanciónsubjetiva e indeterminada y persiguen el mejor desenvolvimiento de los miembros de la comunidad o de una parte de ella.
Reglas de sociedad que pueden manifestarse en forma habitual como normas desprendidas de mandatos colectivos de carácter anónimo. No se dan por medios colectivos sin embargo existe, lo que se podría considerar como sanción que es la censura o el repudio que parte del grupo socialcorrespondiente.
Ejemplo:
El buen comportamiento,
La caballerosidad,
El saludo, y
La cortesía.
2.-Características del Convencionalismo Social:
A. Carácter Social: No hay deberes sociales sin sociedad, se necesita un grupo o comunidad, para que sean impartidas de manera colectiva, el hombre aislado no necesita normas ni convencionalismo.
B. Exterioridad: Se refiere a un aspecto puramenteexterno de la conducta de la persona. Cuando se saluda cortésmente, aun cuando esta manifestación exterior no coincida con los sentimientos que se tenga para el momento, se cumple con el convencionalismo social.
C. Heterominia: Los convencionalismos, son dictados por personas ajenas a quienes la cumplen. Ejemplo (club social, deportivos u otros).
D. Absoluta pretensión de validez: No son merasinsinuaciones o consejos; exigen un sometimiento incondicional, sin tener en cuenta la voluntad de los obligados; y a su incumplimiento es sancionado por el grupo con el repudio o la expulsión del que se atreve a violarlo.
E. Heterogeneidad: Los convencionalismos sociales, son muy extensos en el sentido que abarcan un sin número de aspectos de la vida social (decoro, moda, educación, respeto) y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • convensionalismo sociales
  • Convensionalismo
  • convensionalismo
  • Programacion convensional
  • alimentos no convensionales
  • Guerra no convensional
  • Signo convensional
  • sistema de encendido convensional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS