corona
Monarquía y Corona. Caracterización de la monarquía parlamentaria.
1. Proceso de instauración monárquica en España
El artículo 1,3 de la constitución dice: " la forma política del estado español es la monarquía parlamentaria". La expresión "monarquía parlamentaria" significa un claro e indisimulable corte con la monarquía prevista en la Ley de Sucesión de 1947 y con la Jefaturadel Estado de la Ley Orgánica del Estado de 1967, que configuraban un Rey con fuertes poderes para la dirección política del Estado.
El proceso de instauración de esta monarquía ha sido rápido y complejo. Las leyes fundamentales de Franco apenas podían garantizar más que el mero hecho sucesorio, abriéndose a partir del mismo un proceso constituyente en el que las tesis rupturistas y lasreformistas convergieron en el texto constitucional vigente. A ello contribuyó la Ley para la Reforma Política, técnicamente algo deficiente, pero de grandes virtualidades de cambio. La bree etapa de vigencia de esta norma representa ese estadio intermedio en el camino hacia la monarquía parlamentaria que se ha llamado monarquía constitucional. Atribuía al rey un verdadero poder constituyente y no losujetaba a los resultados electorales a la hora de formar gobierno. Por eso, aunque esta Ley residenciaba la titularidad de la soberanía en el pueblo, su ejercicio era compartido por el rey y las Cortes, a pesar de que ningún precepto hablara en estos términos.
2. La monarquía como forma de la Jefatura del Estado.
La monarquía española debía situarse sobre el gobierno y sobre sus posibles formas;debía ser forma de estado. La función del gobierno y la responsabilidad política es cosa de un equipo fungible; la monarquía es más bien una forma de organización política, como coronación de un estado ( o de un régimen) no está implicada en la " carrera política" normal, sino que preside el juego del relevo pacífico.
Se trataba de situar a la monarquía al abrigo de las contingencias para querespondieran a su cualidad esencial de representar la unidad y permanencia del Estado. pero la mayoría de la doctrina ha criticado el artículo 1,3 de nuestra norma suprema por confundir la forma de gobierno con la forma de Estado. Lo que desprende es que la monarquía es hoy una forma de Jefatura de Estado.
3. Parlamentarización de la monarquía.
La constitución no dice que la forma polítia del Estadoespañol se ala monarquía, sino la monarquía parlamentaria, fórmula ésta que hay que entender en la mutua referencia e imbricación de sus dos términos. La monarquía ha evolucionado y que, desde que la constitución belga de 1831, esa evolución ha sido hacia la democracia, buscando una síntesis entre la prerrogativa regia y la soberanía popular.
Es necesario saber si en el resto del textoconstitucional tiene reflejo esa parlamentarización de la monarquía española que proclama el artículo 1,3. La deliberación de la ponencia constitucional sobre el título II comenzó sobre un borrador preparado por la UCD, el partido del gobierno. Pero el cuadro final fue el resultado de una triple influencia: la tradición histórica española, los modelos monárquicos de las democracias europeas y la correlación defuerzas políticas durante el proceso constituyente.
Alianza Popular pretendía un papel político regio bastante activo; En la UCD se sostenían posiciones dispares; el PSOE mantuvo hasta el pleno del congreso un voto particular en favor de la forma republicana; el partido comunista, también republicano, tenía un decidido propósito de centrar su atención en otras zonas del texto constitucional.Con estas posiciones en juego, la redacción del título II fue ariando a lo largo del proceso constituyente desde un primer momento, en que se reconocían considerables poderes de prerrogativa regia, hasta el final, en que la Corona quedaba como una magistratura arbitral, moderadora y simbólica.
La monarquía española ha sido rodeada de un sistema parlamentario de gobierno, y sus atriuciones no han...
Regístrate para leer el documento completo.