corruccion y crisis politica
La crisis de los partidos políticos en el Perú es profunda. Es una crisis de representación que requiere reformas en el sistema electoral, pero también es una crisis causada porque la ciudadanía asocia a una parte significativa de los políticos con la corrupción.
La experiencia internacional enseña que para detectar los actos de corrupción hay que seguir laruta del dinero. Por ello, en las campañas presidenciales es fundamental la fiscalización de las fuentes de ingresos y del destino de los gastos. Si los poderes económicos ocultos o expresos aportan cuantiosas sumas a las principales candidaturas, es altamente probable que luego los favores se cobren y la voluntad del pueblo quede subordinada a los intereses particulares ya que “la plata llegasola” o llegó sola.
En muchos países en desarrollo la inexistencia de políticas pro-pobres está directamente vinculada a la incapacidad del Estado para enfocarse en el interés general, debido a la subordinación de los actores políticos a intereses específicos que bloquean las reformas redistributivas o las de desarrollo social. No es de extrañar que mientras más baja la institucionalidadpolítica y burocrática de un Estado, mayores son los riesgos de captura de los intereses específicos sobre las autoridades políticas.
En muchos países en desarrollo, para prevenir la captura de las principales fuerzas políticas de los grandes intereses nacionales, multinacionales o del narcotráfico, existe financiamiento público para los partidos. La filosofía se basa en pensar que a lassociedades les resulta más barato financiar total o parcialmente a los partidos para que estos realicen intermediación política, formulen políticas y ejecuten programas sin interferencia significativa de los poderes de facto. O, al menos, con menores riesgos de captura.
En otros países desarrollados, como EE.UU., es opcional recibir financiamiento público o tener diversas fuentes de financiamientoprivadas. Y, en otros casos, existen grandes limitaciones para el financiamiento de campañas en orden de propugnar la igualdad de oportunidades políticas. En el Perú vivimos un neoliberalismo electoral muy peligroso, y a los partidos no les queda otra opción que autolimitarse si no quieren ser capturados. Límites exigentes a los aportes individuales o institucionales, evitar aportesinternacionales, transparentar las cuentas y publicar periódicamente todos los ingresos y los gastos, son las mínimas medidas que se deben tomar. Las autoridades electorales y las instituciones con facultades en la materia deberían ser muy agresivas en el control de los gastos y en la investigación de los signos exteriores de riqueza en las campañas electorales.
CORRUPCIÓN ELECTORAL
I. NociónEntiéndese por corrupción electoral todo acto o procedimiento que atente contra el legítimo y libre ejercicio del derecho de sufragio, que por lo general se traduce en una alteración y adulteración de la auténtica voluntad de los electores y en un falseamiento de los resultados electorales.
La palabra corrupción deriva del latín corruptus, que significa descomposición, podredumbre odesintegración. Modernamente y en un sentido muy general, la corrupción se puede definir como el uso ilegítimo del poder del Estado, establecido para satisfacer el interés general o bien común, con la finalidad de obtener un beneficio o provecho personal o de favorecer o perjudicar a terceros. Se trata, así, de la corrupción pública o política, de la que participan tanto agentes del Estado como losparticulares. La corrupción electoral es una especie de la anterior y hermana de otra especie muy extendida y objeto de caudalosos estudios: la corrupción administrativa o burocrática.
La corrupción electoral conspira contra la pureza del sufragio, concepto que sintetiza todas las virtudes del voto democrático, el cual descansa en dos valores fundamentales: la libertad del elector y la veracidad o...
Regístrate para leer el documento completo.