corte penal

Páginas: 9 (2173 palabras) Publicado: 7 de julio de 2014
El Derecho Penal del Enemigo, concepto.
 
Como adelantara, en esta ocasión solamente he de referirme a lo que ha dado en llamarse Derecho Penal del Enemigo, aunque esta terminología con que se identifica al tipo de regulaciones que le son características, admite crítica en sí misma. [6]
 
El Derecho Penal del Enemigo constituye solo una manifestación, del fenómeno más amplio detransformación que desde hace unos años viene sufriendo el Derecho Penal [7] y al que hiciera alusión precedentemente.
 
Este concepto fue introducido en el debate por Günther Jakobs [8], en dos etapas diferentes. En 1985 se produce la primera de ellas, bastante más amplia, en la que vincula el concepto de Derecho Penal del Enemigo hacia los delitos de puesta en riesgo y delitos cometidos dentro de laactividad económica. Mientras que a partir de 1999 surge una segunda fase orientada hacia delitos graves contra bienes jurídicos individuales, especialmente los delitos de terrorismo. [9]
 
El Derecho Penal del Enemigo presenta tres elementos que lo caracterizan.
 
El primero de ellos es que en las regulaciones que le son propias se verifica un marcado adelantamiento de la punibilidad. En estesentido corresponde destacar que en estas normas, el punto de referencia no es ya el hecho cometido, sino el hecho futuro. [10]
 
En segundo lugar, las penas previstas son elevadas de modo desproporcionado con relación al hecho cometido; que tal como advierto en el punto anterior, suele tratarse de conductas bien lejanas al resultado lesivo tal como tradicionalmente lo concebimos, incluso que nisiquiera implica la creación de un riesgo no permitido. [11]
 
Y en tercer lugar, existe una flexibilización de ciertas garantías del proceso penal que incluso pueden llegar a ser suprimidas. [12]
 
Por otra parte se formula la distinción entre un Derecho Penal del Ciudadano (Bürgerstrafrecht), que se caracteriza por el mantenimiento de la vigencia de la norma, [13] y un Derecho Penal para enemigos(Feindstrafrecht) que se orienta a combatir peligros. De todos modos, esto no debe entenderse como dos esferas aisladas del Derecho Penal, sino que se trata de dos tendencias opuestas en un solo contexto jurídico penal y que además suelen superponerse y entremezclarse. [14]
 
3. Argumentos filosóficos que permiten concebir la existencia de un enemigo.
 
La posición de ver en el delincuente aun enemigo, bien puede fundamentarse en argumentos de Derecho Natural de índole contractualista.
 
En este sentido, en la concepción de Rousseau todo delincuente sería enemigo ya que cualquier individuo que ataque el sistema social deja ya de ser miembro del Estado, porque se halla en guerra con este como pone de manifiesto la pena pronunciada contra él. [15]
 
Por otra parte hay posicionesque mantienen la condición de ciudadano para el delincuente, debido a que se trata de un status que no puede ser eliminado por él mismo; aquí el individuo es reconducido a un estado de naturaleza, es decir de no-persona, cuando el hecho cometido es de alta traición, puesto que cuando se trata de una rebelión, existe una rescisión del contrato de sumisión. [16] Quien representa una amenaza permanentepara mi persona, también puede ser tratado como enemigo y en consecuencia obligado a alejarse; aunque también sería legítimo obligarlo a colocarse junto a mí, en un estado legal. [17]
 
En este sentido sería correcto dejar de tratar como persona a quienes suponen una amenaza permanente y no aceptan ingresar en el Estado ciudadano.
 
A partir de estos presupuestos filosóficos Jakobs realizauna elaboración que dota de contenido al derecho penal del enemigo, distinguiéndolo del derecho penal del ciudadano.
 
Aquel que por principio, o de manera permanente o sostenida, se comporta de modo desviado, en contra del ordenamiento jurídico, no ofrece garantía de conducirse como persona. [18] Por ello, no puede ser tratado como ciudadano, sino que debe ser combatido como enemigo. Ahora...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Corte penal
  • Corte Penal
  • Corte Penal
  • Corte penal
  • Corte Penal Internacional
  • Corte penal internacional
  • Tratado De La Corte Penal Internacional
  • Corte Penal Internacional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS