crisis asiatica
LA CRISIS ASIATICA
Una breve reseña
INTRODUCCION
Nos corresponde abordar como grupo de trabajo, la llamada “Crisis Asiática” de 1997, para el ramo Economía y Mercado de nuestra carrera de Derecho.
Sin duda que es un tema muy importante de tratar, ya que, si bien es cierto, esta crisis se gatilla en elcontinente asiático, de ahí su nombre, llega a afectarnos en el desarrollo económico de nuestro país, como lo veremos en el transcurso de estas páginas.
Ahora bien, el presente informe examinará la temática, comenzando con una breve reseña del contexto histórico de la última década del siglo XX, para seguir con la aparición y desarrollo de la crisis misma. Posteriormente, veremos la reacción delas grandes potencias políticas y económicas para poner fin a esta crisis financiera.
Luego de lo anterior, nos adentraremos a conocer como esta grave perturbación económica se hace sentir en Chile, que inconvenientes produce y como las autoridades de la época las enfrentan procurando darle solución a éstas.
Finalmente, al llegar al término del informe, podremos analizar, bajo la óptica deltranscurso del tiempo, si esas medidas o mecanismos de solución fueron las adecuadas para así retornar a un periodo de estabilidad en la vida social y económica de las naciones involucradas.
CONTEXTO HISTÓRICO
La década de 1990 comenzó con interesantes y refrescantes sucesos que auguraban una nueva era, o al menos, un desarrollo más armónico en el ámbito internacional. Alemanialogra reunificarse después décadas de guerra fría que la mantuvieron dividida desde el término de la Segunda Guerra Mundial. La Unión Soviética ya presentaba signos de desintegración política que la llevará a su muerte como Estado. Este hecho producirá en breve tiempo grandes y decisivos cambios en el resto de Europa.
No obstante, la niebla de la guerra se encarga de advertirnos que el mundovivirá nuevos conflictos, ya no entre dos superpotencias, pero si entre una de ellas, Estados Unidos -apoyado por una coalición de países y por una resolución de Naciones Unidas- e Irak, debido a la invasión perpetrada por éste último al reino de Kuwait. (1)
También el mundo se sacudirá en esa década por sangrientos conflictos armados, acaecidos, tanto en Europa del este como en países africanos.(2)
Sin embargo, el mundo avanza, Estados Unidos cuenta con un nuevo líder, el carismático presidente Bill Clinton, quien además de preocuparse de los conflictos antes citados, tiene como uno de sus propósitos el progreso económico de su país en gran medida por medio del comercio internacional.
Al otro lado del globo, emergentes países asiáticos como Tailandia, Indonesia y Corea del Sur, yano solo acompañan a una consolidada economía japonesa en los mercados comerciales, sino que pretenden disputarle su protagonismo en dichas áreas. Se escucha el término “Tigres Asiáticos”; con él se pretende explicar el ímpetu y deseos de esos países por ser actores destacados del devenir económico mundial.
Chile, no quiere sentirse ajeno a esta oportunidad de disfrutar de beneficioscomerciales con el resto del mundo.
Lo anterior se explica, ya que para nuestro país, la nueva década es sinónimo de reinserción política, económica y también cultural. Chile, que recién ponía término a un régimen dictatorial de 17 años que lo había aislado política y económicamente del resto del mundo, se mostraba ansioso por presentarse como un país moderno, estable y dispuesto a recibir inversionescomo también participar de mercados foráneos, y dentro de ellos, claro está, el Asia pacífico.
Este era, a muy grandes rasgos, el escenario mundial de los 90, el que en términos generales, fue auspicioso para la economía mundial. No obstante, como todo proceso en la historia humana, presenta un desarrollo y declinación. Llegará el año de 1997 y con él la más grave crisis económica desde...
Regístrate para leer el documento completo.