Critica De La Pelicula "Food Inc"
Pais: Estados Unidos
Año: 2008
Dirección: Robert Kenner
Producción: Robert Kenner y Richard Pearce
Montaje: Kim Roberts
Protagonistas: Eric Schlosser.- Author, 'Fast Food Nation'
Richard Lobb.- National Chicken Council
Vince Edwards.- Tyson Grower
Carole Morisan.- Perdue Grower
MichaelPollan.- Author, 'The Omnivore's Dilemma'
Troy Roush.- Vice President, American Corn Growers Association
Larry Johnson.- Center for Crops Utilization Research, Iowa State
University
Allen Trenkle.- Ruminant Nutrition Expert, Iowa State University
Patricia Buck.- Food Safety AdvocateBarbara Kowalyck.- Food Safety Advocate
Diana DeGette.- Representative, Colorado
Phil English.- Representative, Pennsylvania
Eldon Roth.- Founder of BPI
María Andrea Gonzalez.- Madre
Rosa Soto.- California Center for Public Health Advocacy
Joel Salatin.- Polyface Farms Owner
EduardoPeña.- Union Organizer
Gary Hirshberg.- CEO, Stonyfield Farm
Amanda Ellis- Thurber.- Organic Farmer
Tony Airoso.- Wal-Mart's Chief Dairy Purchaser
Moe Parr.- Seed Cleaner
Stephen R. Pennell.- Moe's Lawyer
David Runyon.- Granjero
William P. Kealey.- Abogado
Resumen:
Lapelícula esta dividida en varios segmentos. El primero habla sobre la industria de la carne y de como con el paso de los años han ido bajando los estándares de calidad, higiene y mano de obra para mantener los bajos costos en sus productos, alimentando a sus ganados con maíz ya que les sale mas barato y engordan mas rápido.
Se ve también las pésimas condiciones, poco higiénicas y también consideradasinhumanas de estos mataderos que son vistos por muchos como grandes fabricas contaminantes.
Que tienen al ganado caminando entre sus heces fecales sin llevar un proceso adecuado de desinfección y limpieza que como consecuencia afecta directamente a los trabajadores, con enfermedades infecciosas al estar en contacto constante por largos periodos con toda esta carne contaminada sin el equipoadecuado para llevar a cabo su trabajo. Desgraciadamente los empleados de estas industrias no pueden exigir mejores salarios ni mejores condiciones de trabajo por ser la gran mayoría indocumentados y estar consientes de la facilidad con que pueden ser remplazados.
Estas industrias se aprovechan de esta situación y así tener mano de obra barata enseñándoles a sus empleados a hacer la misma cosa una yotra vez como maquinas humanas programadas.
Todo esto comenzó por el surgimiento de la comida rápida, ya que por su crecimiento de la demanda la industria de carne adopto su sistema de trabajo ya mencionado para mantener precios bajos y también tuvo q adaptarse a sus exigencias por ser su mayor consumidor un ejemplo Mac Donalds.
El segundo segmento se centra en la producción industrial de granosy verduras, como la sobreproducción de grano de maíz, subsidiada por el gobierno estadounidense para así tener grandes cultivos de este muy por debajo de los precios de otros mercados, que afectaron directamente a los cultivadores de maíz mexicanos.
Los mas beneficiados son las industrias de alimentos chatarra, menciona también la investigación que se le ha hecho al maíz y a la semilla de soyapara sacar derivados y así producir otro tipo de alimentos o artículos con la fructosa de maíz entre otras que sirven para producir desde pañales, pilas, gaseosas, quesos, cereales y hasta carne todo a partir desde este sorprendente y económico grano de maíz.
Se menciona también la producción de semillas de soya transgénicas o como también se les dice semillas modificadas por la empresa...
Regístrate para leer el documento completo.