Cualquiera
El Ministerio del Poder Popular para la Educación ha dado lineamientos a nivel nacional, acerca de la importancia que representa para las instituciones educativas en la elaboración o diseño del proyecto comunitario; estas directrices son emanadas del ente rector como tal, a las diversas Instituciones Universitarias, por lo cual deben ser expandidas con el fin de poner en prácticala relevancia que tienen los proyectos comunitarios para las comunidades.
En el estado Barinas se han realizado jornadas, talleres, seminarios y simposios relacionados al proyecto comunitario, a través de la zona educativa, secretaria ejecutiva de educación, distrito escolar, universidades e institutos universitarios, donde hemos participado, con el objeto de concientizar en el abordaje,elaboración y ejecución de los proyectos.
Todas estas primicias han generado inquietudes y expectativas por parte de los estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela, de innovar en la metodología de investigación social los proyectos comunitarios. Tal es el caso, que se selecciono, la Comunidad de Palo Quemao, Parroquia Sabaneta, Municipio Alberto Arvelo Torrealba, Estado Barinas,para configurar y ejecutar este proyecto titulado Educación Ambiental Orientada a la Comunidad para Controlar la Acumulación de Desechos Sólidos en la Entrada del Sector, con la participación de los habitantes de la comunidad, Consejo Comunal, estudiantes de Gestión Ambiental, Alcaldía del Municipio y todas las Instituciones Públicas y Privadas que quieran
participar en este proyecto, la mismacon la finalidad de cumplir a través de un plan de acción con sus respectivas estrategias de orientación, generando un impacto social y ambiental, hacia mejoramiento de la calidad de vida en un medio ambiente libre de contaminación.
Capítulo I
Contextualización de la Temática
Descripción de la Comunidad
Según información obtenida a través del Consejo Comunal, Lacomunidad de Palo Quemao, fue fundada aproximadamente en el año 1932, para ese entonces el caserío se conocía con el nombre de “Rayita”; no habían carreteras, el camino real pasaba por donde funciona actualmente la escuela y la entrada al caserío era por las tierras del Sr. Avelino Carvajal. En este camino real había una encrucijada o “Y” que dividía al caserío Rayita de las poblaciones de Calceta,Curito y Sabaneta.
En dicha encrucijada se encontraba un árbol de Samán que fue quemado y los pobladores cuando se dirigían hacia la población de Sabaneta para encontrarse con sus compañeros y familiares deban como punto de referencia “el palo quemao”.
Para el año 1932 no existían carreteras y las personas caminaban por picas (trochas) las cuales eran formadas por las personas que se dedicaban alcorte de madera. En el año 1947 esta comunidad carecía de los servicios básicos, no había luz eléctrica, red de aguas blancas, para iluminar las personas utilizaban las lámparas de gasolina, mechurrios, velones. El servicio de agua era por medio de jagüey y bombas manuales, usaban el pilón de madera para pilar el maíz, el café y el arroz para la obtención de alimentos como las arepas, mazamorray otros para el uso de la cocina.
Para el año 1960, existía una sola carretera de piedra, las casas eran de bahareque (paredes de barro y techo de palma), en ese año empezaron a llegar pobladores de otras partes del país como del Estado Lara, de la Región Los Andes como el Estado Trujillo y el Estado Táchira, así como del Estado Apure. Posteriormente se construyo la primera casa de bloques,propiedad del Sr. Luis Alvares Tapia y sucesivamente se fueron construyendo este tipo de casas por sus propios dueños. Ya para el año 1973 existían aproximadamente 20 viviendas en esta comunidad.
En el año 1995 los señores Rodolfo Herrera y Manuel Tapia registraron el caserío como “Palo Quemao”.
Los Primeros Pobladores de la Comunidad:
* Luis Alvares Tapia.
* Pedro Hurtado.
*...
Regístrate para leer el documento completo.