Cualquiera

Páginas: 15 (3622 palabras) Publicado: 9 de diciembre de 2012
TEMA 1: LAS SOCIEDADES AGRARIAS.
1. Población y alimentación.
Durante la mayor parte de su historia, el hombre ha sido un depredador que se ha alimentado de plantas y animales de su entorno. El hombre ha sido un productor durante poco tiempo. El hombre se transforma en productor obligado por el crecimiento de la población. Sustituye así el factor que escasea, la tierra, por el factor queabunda, el trabajo. El conocimiento de nuevas tecnologías comportaba su adopción y se iniciaba así un círculo virtuoso: mejor alimentación, más población, descubrimiento de nuevas técnicas, mejor alimentación, etc.
A partir de la revolución agraria de la prehistoria, las innovaciones y el progreso quedaron vinculados durante siglos a las sociedades agrarias. Hasta mediados del siglo XIX, la agriculturafue la actividad económica básica en todos los países y aún continúa siéndolo en muchas sociedades actuales.
Por otro lado, las sociedades agrarias exigen el sedentarismo, que tiene una gran cantidad de efectos económicos o culturales secundarios: desde la mejora de los utensilios, las herramientas y los sistemas de almacenamiento hasta una organización más compleja de la sociedad, la divisióndel trabajo, los primeros sistemas de escritura, las religiones...
1.1 La evolución de la población en las sociedades agrarias
Toda la historia de la humanidad se puede explicar mediante dos modelos demográficos: el antiguo y el moderno.
1.1.1 El modelo demográfico antiguo.
El modelo demográfico antiguo corresponde a las sociedades depredadoras y a las sociedades agrarias hasta llegar a lassociedades industriales. Sus características son: altos índices de natalidad y unos altos índices de mortalidad. La mortalidad era en gran parte mortalidad infantil. Además, la mortalidad era muy irregular, se caracterizaba por la existencia de momentos de mortalidad a causa de epidemias y, secundariamente, de hambre o guerras. En momentos de epidemias fuertes y generalizadas, la población podíaincluso experimentar un descenso importante, como pasó en Europa a consecuencia de la Peste Negra de 1348, que redujo en un tercio la población europea.
La evolución de la población depende de la diferencia entre nacimientos y defunciones. El número de nacimientos dependía de factores culturales y a veces también de factores económicos. A su vez, el número de defunciones dependía de factoresaleatorios, como guerras o desastres naturales al igual que factores económicos.
1.1.2 El techo maltusiano.
La limitación económica al crecimiento de la población fue vista por Thomas R. Malthus. Su idea básica es que cualquier población tiene un límite en la cantidad de alimentos de los que puede disponer: es el llamado techo maltusiano. Malthus afirmaba que la población tenía a situarse a menudo endicho techo porque mientras que la producción de alimentos crece en proporción aritmética, el número de bocas lo hace en proporción geométrica. En consecuencia, las poblaciones con dificultades para obtener una alimentación suficiente se veían afectadas por un incremento de la mortalidad y un parón del crecimiento demográfico.
Este planteamiento pesimista ha sido objeto de dos críticas principales:a) la de aquellos que niegan el valor de la teoría por el hecho de las crisis demográficas se presentan antes de alcanzar el teórico techo maltusiano; y b) la de aquellos que acusan a Malthus de poco observador por no haberse dado cuenta de que la revolución industrial, permitiría un fuerte crecimiento de las subsistencias disponibles y, por por lo tanto, haría desaparecer la limitación alcrecimiento demográfico.
La tesis de Malthus tiene una segunda parte: las sociedades humanas tienden al techo maltusiano, pero cuando se acercan a él empiezan a funcionar una serie de frenos que hacen disminuir o cambiar temporalmente el signo de crecimiento. Estos controles, son: frenos compulsivos y frenos preventivos.
Los frenos compulsivos detienen el crecimiento de la población mediante el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Cualquiera
  • Cualquiera
  • Cualquiera
  • Cualquiera
  • Cualquiera
  • Cualquiera
  • cualquiera
  • Cualquiera

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS