CUERPO DEL INFORME 1
Por lo general, cuando se realizan compras, no se solicita el comprobante de pago de la mercancía o servicio que se adquiere, como lo es la factura fiscal. Es posible que no haya conciencia sobre la importancia que tiene este instrumento legal para el control de la recaudación de impuestos y por ende, para el financiamiento de las necesidades públicas del país o para demostrarla propiedad del bien.
La factura que el comerciante entrega cuando se realiza la compra del bien o del servicio, es un medio de control de pago del impuesto, por parte del dueño del negocio, por lo cual este instrumento es utilizado como un mecanismo para minimizar o eliminar la evasión de impuestos, por lo tanto el ciudadano contribuye a que el Estado tenga mayores ingresos y así pueda atenderlas necesidades básicas de la población.
Para atender esta problemática, en la realización del proyecto de servicio comunitario, los prestadores del mismo realizarán una jornada de divulgación sobre la providencia administrativa 00071 del SENIAT, cuyo objetivo es establecer las normas que rigen la emisión de facturas, órdenes de entrega de guías de despacho, notas de debido y notas de crédito, deconformidad con la normativa que regula la tributación nacional atribuida al Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria.
Ésta aportará información a los contribuyentes de los sectores seleccionados en el plan de estudio en el desarrollo del proyecto comunitario y de esta manera ayudar a que esta norma administrativa llegue a ser de conocimiento de todos y todas. De estamanera contribuir con el Estado a disminuir la evasión de impuestos.
Con el fin de desarrollar el estudio detallado y minucioso se fundametó el análisis en varios capítulos que se describen de la siguiente manera:
CAPÍTULO I: Contiene todo lo referente al diagnóstico situacional, como lo son el contexto, los objetivos (general y específicos) y justificación del proyecto
CAPÍTULO II: Tratasobre el marco teórico, en el cual se desarrollaran, las bases teóricas, bases legales y definición de términos básicos.
CAPÍTULO III: Enfoca todo lo referente a la metodología, el tipo de investigación empleada, sujetos de estudios que conforman el proyecto, como las personas que intervienen en la realización del proyecto y las personas beneficiadas; las técnicas e instrumentos de recolección deinformación y las técnicas de análisis de información.
CAPÍTULO IV: Complementa la descripción de la experiencia y aprendizajes alcanzados. Se desglosa el cronograma de actividades y recursos utilizados, descripción de la experiencia, aprendizajes adquiridos y las incidencias del proyecto en la comunidad.
CAPÍTULO V. Conclusión y recomendaciones.
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
Contextoo Diagnóstico Situacional
El servicio comunitario es una actividad de carácter obligatorio que deben realizar los estudiantes de Educación Superior en las comunidades, en beneficio de la sociedad aplicando para ello la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (2005); la cual establece en su artículo 4 lo siguiente:
A efectos de esta ley, se entiende por ServicioComunitario, la actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar social, deacuerdo con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en esta ley.
El servicio comunitario tiene como fin, según la ley, fomentar en el estudiante la solidaridad y el compromiso con la comunidad como norma ética y ciudadana, hacer un acto de reciprocidad con la sociedad, enriquecer la actividad de educación universitaria, a través del aprendizaje servicio; con...
Regístrate para leer el documento completo.