culpabilidad
TEMA: LA CULPABILIDAD COMO CATEGORÍA DEL DELITO
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA
1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA
1.3. OBJETIVOS:
1.3.1. GENERAL
1.3.2. ESPECIFICOS
CAPÍTULO II
LA TEORÍA JURIDICA DEL DELITO
2.1. NOCIÓN
2.2. LAS TEORÍAS DEL DELITO
2.2.1. CAUSALISMO PSICOLÓGICO
2.2.2. CAUSALISMO VOLUNTARIO
2.2.3. FINALISMO
2.3. LA TEORÍA FINALISTA Y SU IMPORTANCIA2.3.1. FUNDAMENTOS QUE LA SUSTENTAN
2.3.2. LAS CATEGORIAS DEL FINALISMO
2.3.2.1. TIPICIDAD
2.3.2.2. ANTIJURICIDAD
2.3.2.3. CULPABILIDAD
2.4. LA CULPABILIDAD EN EL FINALISMO
2.4.1. CONCORDANCIA Y DIFERENCIAS CON LA CULPABILIDAD DE LAS OTRAS TEORÍAS
2.4.2. LA CULPABILIDAD FINALISTA Y EL DERECHO PENAL PERUANO
CAPÍTULO III
LA CULPABILIDAD EN EL SISTEMA PENAL
1.
2.
3.
3.1. LACULPABILIDAD Y EL PRINCIPIO “NULLA POENA SINE CULPA”
3.1.1. FUNDAMENTO, CONTENIDO Y FUNCIÓN DEL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD
3.1.2. LA TRÍPLE SIGNIFICACIÓN DEL PRINCIPIO
3.1.2.1. COMO FUNDAMENTO DE LA PENA
3.1.2.2. COMO ELEMENTO EN LA DETERMINACIÓN DE LA PENA ART.VIII
3.1.2.3. COMO CONTRARIO A LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA
3.2. NATURALEZA DE LA CULPABILIDAD
3.2.1. CONCEPCIÓN PSÍCOLOGICA
3.2.2.CONCEPCIÓN NORMATIVA
3.2.3. CONCEPCIÓN VIGENTE
3.3. NULLA POENA SINE CULPA Y AL VERSARI IN RE ILLICTIA
3.3.1. ALCANCE DEL PRINCIPIO NULLA POENA SINE CULPA
3.3.2. EL VERSARI IN RE ILLICTIA
3.3.2.1. SIGNIFICADO
3.3.2.2. EL VERSARI EN EL DERECHO MODERNO
CAPÍTULO IV
LA CULPABILIDAD COMO CATEGORIA DEL DELITO
4.1. EL DERECHO PENAL DE ACTO Y DE ACTOR
4.2. EL DERECHO PENAL PERUANO COMO DERECHOPENAL DE ACTO
4.3. EL ACTO TÍPICO, ANTIJURÍDICO
4.4. EL SUJETO AGENTE COMO RESPONSABLE DEL ACTO O INJUSTO
4.5. EL JUICIO DE REPROCHE POR EL ACTO COMETIDO. PRESUPUESTOS:
4.5.1. CAPACIDAD DE CULPABILIDAD
4.5.2. CONOCIMIENTO DE ANTIJURICIDAD
4.5.3. EXIGIBILIDAD DE CONDUCTA DIFERENTE
4.6. ELEMENTOS NEGATIVOS DE LA CULPABILIDAD
4.6.1. INIMPUTABILIDAD
4.6.2. ERROR DE PROHIBICIÓN
4.6.3.INEXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA
4.7. LA JURISPRUDENCIA NACIONAL Y LA CULPABILIDAD
CONCLUSIÓN
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA
El ordenamiento jurídico de un país es el conjunto de reglas de conducta o comportamiento que el Estado elabora a través del Poder Legislativo para conseguir una sociedad de paz y tranquilidad.
Estas reglas de conducta son de índole diversoporque pueden tener contenido privatista o ser de naturaleza pública; la privatista, son las que regulan los comportamientos entre los particulares, y la de naturaleza pública entre el Estado y los integran el grupo social.
Las normas de comportamiento de naturaleza pública se encuentran en un ordenamiento que se denomina Código Penal que contiene la descripción de las conductas que atentan contra alos bienes jurídicos importantes y que se denomina tipos legales.
Para un correcto análisis de las conductas prohibidas la dogmática ha estructurado un instrumento conceptual denominado TEORÍA DEL DELITO que permite estudiar los actos realizados de una manera lógica y secuencial en la que la realización de la primera es la base para pasar a la segunda y así sucesivamente.
Este instrumentoconceptual establece que la conducta para convertirse en delito debe superar tres obstáculos o filtros denominados: tipicidad, antijuricidad y culpabilidad1, cada uno con su propio contenido.
Históricamente el Derecho Penal ha estado gobernado por tres teorías: Causalismo Psicológico, Causalismo Valorativo y Finalismo, en la que cada categoría ha variado en contenido. El Causalismo Psicológico oPsicologismo, según Carlos Creus se reduce “…Al examen del Dolo y la culpa: el núcleo de la culpabilidad pasó a sentarse sobre el juicio de reproche que, sobre la base de la pre-evaluación del orden jurídico (General y Penal) se le puede formular al autor que haya actuado con dolo o con culpa” 2. La teoría Causalista Valorativa abandona el positivismo y orienta el delito hacia valores e ideales, se...
Regístrate para leer el documento completo.