Cultura Ashaninka

Páginas: 5 (1045 palabras) Publicado: 28 de junio de 2012
La Cultura Asháninka, cuyos orígenes se remontaría a 3 000 años de antigüedad, originariamente se dividió en 1 000 años a.c. y en más de 2 000 d.c., sobreviviendo hasta la actualidad a pesar de las imposiciones de otras culturas. EPOCA PRE-INCA La historia se remonta, cuando los Arawak Maiporano, fueron desplazados a las zonas inundables de las cabeceras del río Ucayali, donde llegaron arefugiarse en las tierras altas interfluviales, donde nacen las grandes Familias y Tribus Ashaninkas, y al transcurrir el tiempo tomaron posesión de los ríos Tambo, Perené, Ene y el río Satipo. Los Ashaninkas estuvieron en constante movimiento, buscando tierras fértiles para producir en forma incipiente, cazar y pescar. Este grupo étnico, que es la mayoría entre los demás grupos étnicos se trasladaban aotro lugar cuando notaban que existía un desequilibrio natural, es decir cuando ya no había animales para cazar o cuando las tierras se percibían como infértiles. EPOCA INCA Los Asháninkas mantenían una relación comercial con los andinos, quienes migraban a estas zonas con la finalidad de cultivar coca, extraer tintes y coleccionar plumas exóticas. A la llegada de los Españoles en 1539 fundaron laMisión San Juan de la Frontera. EPOCA COLONIAL Los Españoles en esta época optaron por desprestigiar a los Asháninkas, acusándoles como chunchos infieles, come gente, con la finalidad de que los demás grupos étnicos no se subleven. Los Españoles, sin embargo, continuaron con la finalidad de conseguir y mantener sus minas de oro. La época colonial, fue su etapa mas tranquila, debido a que los Incassucumbieron ante los españoles y éstos (Españoles) no tuvieron mucho conocimiento sobre el espacio de Satipo y no los molestaron; a finales de la colonia enfocaron su interés en la Selva Central, la que fue fortalecida en la época republicana por los frailes Franciscanos. Ingresan a esta parte del territorio amparados en la Cruz y la Biblia para “Evangelizar” a los “salvajes”, partiendo delConvento de Santa Rosa de Ocopa (Concepción), ingresando por la parte del territorio actual de Llaylla, pasando por Mazamari hasta Puerto Ocopa donde se asentaron y conquistaron a los nativos. EPOCA REPUBLICANA En 1 898 ingresa el primer Colono a Satipo, Augusto Hilser. El primer importante ingreso que se tuvo fue la del Monseñor Francisco Irazola (1 912), el mismo que partió de Ayacucho, por el ríoApurímac, continuando por el río Ene, ingresando por el río Perené a Pangoa y Satipo hasta Pampa Hermosa (1 915). A partir de 1 919 comenzaron a establecerse numerosos colonos del extranjero. En 1926 empezaron a llegar los primeros colonos de Yauyos. Fueron 14 personas que se ubicaron en Paratushali. En 1922, se inicia la construcción de la carretera Concepción – Satipo por la ruta de Comas; en 1927 llega el primer grupo organizado de colonos para iniciar la explotación de los recursos naturales de estas tierras. Sin embargo esta explotación no fue compartida con los “dueños”, lo cual se traduce en el desarrollo poco equitativo. En noviembre de 1947, un terremoto causó desastres e inundaciones que destruyeron la ciudad de Satipo, cuya reconstrucción se inició en 1951 con la rehabilitaciónde la carretera Lima – Concepción – Satipo – Río Negro. Posteriormente continuaron llegando los colonos. La violencia social que azotó al país en especial a Satipo se debió a las condiciones físico-geográficas de la zona, como son los bosques vírgenes inhóspitos con quebradas, precipicios, ríos, punas, de difícil acceso. La muy poca o ninguna atención del Gobierno Central, Regional, sumado a lafalta de una política de ocupación del territorio y a la consecuente pobreza de los pueblos y de sus habitantes, dejando como saldo grandes pérdidas humanas, materiales y traumas dolorosos que no serán fáciles de superar. A la fecha, la Provincia de Satipo cuenta con 41 años de Creación Política. En Setiembre del 2 003, en una Reunión que concentró a los Representantes de los 8 Distritos de la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • cultura ashaninka
  • Los Ashaninkas
  • ashaninkas
  • ashaninkas
  • Los ashaninka
  • ashaninkas
  • Ashaninkas
  • Ashaninkas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS