cultura chiquitana
Los chiquitanos eran uno de los pocos pueblos indígenas que habitaban el actual Departamento de Santa Cruz. Los cruceños de Santa Cruz de la Sierra la Vieja, fundada en 1561, esclavizaron a muchos de ellos. Con el traslado de la ciudad, los chiquitanos recuperaron su libertad. Amenazados por epidemias e incursiones de losbandeirantes, cazadores de esclavos procedentes de los dominios portugueses, aceptaron el tutelaje de los jesuitas, que a partir de 1691 fundaron 10 reducciones entre ellos. Los jesuitas reunieron en las reducciones grupos con lenguas y culturas muy diversas. La introducción del chiquitano como lengua general y la convivencia bajo condiciones similares hizo desaparecer las diferencias, y de estos pueblosdiferentes se formó u uniformó la actual cultura chiquitana. Con la expulsión de los jesuitas, la próspera economía de estas reducciones empezó a declinar; en los años 40 del siglo XIX se disolvió el sistema reduccional. Los cruceños de apoderaron de los pueblos y de los campos naturales y sujetaron a los chiquitanos a status de peones y esclavos. La memoria histórica chiquitana recuerdaespecialmente el tiempo del auge de la goma como nefasta y de condiciones de vida indignas. Muchos chiquitanos huyeron de los patrones y formaron en Lomerío una región libre e independiente. En la mayoría de las regiones la formación de comunidades independientes comienza recién a partir de los años 60 con la Reforma Agraria. Todas las comunidades vuelven comunales las parcelas que les otorga la ReformaAgraria; la ultima ha sido la comunidad de Guadalupe en 1997.
2. Ubicación geográfica
El territorio de la Gran Chiquitanía limita al Norte con el departamento del Beni, al sur con la provincia Cordillera y la República del Paraguay, al Este con la República del Brasil y al Oeste con las provincias Guarayos y los valles mesotérmicos en el departamento de Santa Cruz.
El 4 de mayo de 1819 elGobierno de Chiquitos comprendía los siguientes pueblos:
San Javier
Concepción
San Miguel
San Ignacio
Santa Ana
San Rafael
San José
San Juan
Santiago
Santo Corazón
3. Formas de comunicación social
El poder de los medios para influir en la vida de individuos y comunidades es ampliamente reconocido. La comunicación y los medios son clave para la sensibilización, el intercambio deconocimientos y el apoyo a un debate más amplio sobre los saberes, la cultura y los valores indígenas. La combinación de todos estos aspectos conduce a políticas y planes de acción más eficaces.
4. Lengua
Chiquitano, chiquito o besiro es una lengua indígena, originaria de los Llanos de Chiquitos y el Chaco boliviano y hablada actualmente en las provincias de Ñuflo de Chávez, Velasco, Sandoval,Busch, Ichilo y Chiquitos del departamento de Santa Cruz, Iténez del departamento de Beni y en algunos municipios brasileños
[]
5. Tecnología e instrumentos de comunicación
A nivel de la radio muy pocas informan de lo que pasa en las comunidades chiquitanas, generalmente la información se limita a las capitales de municipio o al resto del país. La Red amazónica es un vínculo apreciado con laregión, pero se necesita algo más propio y chiquitano. Existen tres radios comunitarias con potencial aunque con limitaciones de personal y de programación, una de ellas tiene una red de reporteros populares y tres radios están en el intento de incorporar el idioma bésiro, el idioma chiquitano.
Con referencia a la televisión, en la mayoría de las comunidades, la señal no puede ser recibida porfalta de electricidad o porque no llegan los canales, casi todo lo que transmite la televisión es de fuera de la región o del país y constituye una amenaza directa a la cultura y la identidad chiquitana, ningún canal cubre sobre los chiquitanos, salvo cuando hay conflicto o se realizan eventos folklóricos.
El servicio de Internet llega a algunas capitales de municipio, es de mala calidad y muy...
Regístrate para leer el documento completo.