Cultura Del Petrolelo

Páginas: 26 (6434 palabras) Publicado: 21 de febrero de 2013
Historia de los Bari

El Barí constituye un grupo indígena de habla chibcha, habitantes de la selva tropical, que viven al suroeste del Lago de Maracaibo, en el occidente de Venezuela y al noreste de Colombia. Por Tradición practican la tala y la quema; el cultivo predominante en sus conucos es la yuca dulce, Seguida en importancia por otros cultivos como los cambures y los plátanos.La agricultura, que es la principal actividad de subsistencia, se complementa con la pesca y, en menor grado, con la caza; también recolectan productos naturales de la selva, especialmente frutas de palma. La pesca de represa doble, la tala de conucos comunales y la caza de animales salvajes grandes, sobre todo la danta, son actividades colectivas del grupo local, así como tambiénla construcción del bohío. La persona que inició y coordinó la construcción del bohío termina siendo conocido como “jefe” (ñatobay) de esa vivienda.
El hombre que actúa como su segundo al mando es considerado “jefe menor” o segundo jefe (duashina) (Lizarralde y Beckerman, 1986: 77). En general, los Baríes le dan mucho valor a las relaciones amistosas entre ellos, y casi nunca manifiestanhostilidad, ni siquiera en el lenguaje. Si dos personas no se llevan bien, una de ellas simplemente se muda de bohío. Pero la relación del Barí con la gente extraña contrasta mucho con su excepcional armonía interna. Históricamente, los Baríes demostraron un profundo espíritu guerrero en sus luchas contra los conquistadores españoles y sus descendientes modernos, y contra otros grupos indígenas.
Se lesconoce, por lo menos, desde comienzos del siglo XVII, pero durante casi dos siglos no fue posible tener con ellos contactos pacíficos. Muy temprano los Barí parecen haberse aliado y/o posiblemente haber sido sometidos por los Quiriquire, una tribu arahuaca belicosa que habitaba la costa suroeste del Lago de Maracaibo ; ambos grupos hicieron frente a los españoles durante los siglos XVI y XVII.Después de que los Quiriquire sufrieron su derrota definitiva en 1638, los españoles dejaron en paz a los Baríes por casi medio siglo. Es posible que las incursiones de los piratas (en aquel entonces una preocupación y temor constante en la cuenca del Lago de
Maracaibo) desviaran la atención de los españoles de las tierras de los Barí.

Cuando los colonizadores volvieron a presionar sobre el territorioBarí, estos reiniciaron sus ataques contra los blancos. Ataques y contraataques se sucedieron desde 1700 hasta 1772, fecha en que los Baríes fueron “pacificados” por los religiosos capuchinos, para luego recobrar su libertad a raíz de la expulsión de los misioneros españoles del territorio de Colombia y Venezuela durante la guerra de independencia. Los Baríes regresaron a la selva y parecenhaberse mantenido en aislamiento casi total durante el resto del siglo XIX. La segunda reducción de los Baríes ocurrió en el siglo XX. Es preciso resaltar el hecho de que después de la primera “pacificación”, las incursiones de los Baríes aparentemente cesaron, y no hay evidencia de encuentros violentos entre los indígenas y sus captores mientras funcionaban las misiones.
Este mismo patrón se repite enla segunda y actual pacificación. En efecto, los Baríes no se han visto envueltos en ningún choque violento, a pesar de las provocaciones y abusos cometidos en su contra. Desde la segunda década de este siglo, diversas compañías petroleras como la Colón
Development Company (subsidiaria de la Shell), la Standard Oíl de New Jersey, la Colpet (en el territorio Barí en Colombia), y la Creole(subsidiaria de la Standard Oíl), penetraron el territorio Barí para desarrollar en él actividades de exploración y explotación de petróleo. A esta invasión de las compañías se unieron, a partir de los años 40-50, los hacendados y colonos que comenzaron a penetrar el territorio Barí para usufructuarlo en beneficio propio.
Todas estas invasiones, caracterizadas por la violencia en casi todos los casos,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Mi cultura, tu cultura, nuestra cultura.
  • cultura sin cultura
  • “Una cultura sin cultura”
  • Cultura
  • Cultura
  • Cultura
  • Cultura
  • Cultura

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS