Cultura Lambayeque
Rafael LARCO HOYLE
Los Lambayeque heredaron parte de los sistemas de irrigación construidos por los mochicas; pero sus obras fueron más colosalesporque los espacios que lograron irrigar fueron mucho mayores. Tienen la autoría de casi toda la red de canales, bocatomas y reservorios, que articuló los valles de Reque, Lambayeque, La Leche y Saña.El resultado fue una agricultura próspera, con cultivos principales de maíz y algodón y les permitió destacar el comercio.
Esta cultura se extrae un mito que trata sobre un Dios (La leyenda deNaylamp) que proviene de tierras lejanas a través del mar para fundar a los Sicán. Este mito seguía vigente a la llegada de los españoles, y fue recogido por el cronista Miguel Cabello de Balboa. Ladivinidad principal era el hombre de ojos alados protagonista de unas hachas rituales (Tumis), trabajos de orfebrería. Se piensa que esta divinidad tan recurrente en los cerámicos es el señor Naylampfundador mítico de esta cultura.
La cultura Lambayeque tiene como restos arquitectónicos más sobresalientes a los complejos de Batan Grande, Apurtec, y Tucume.
En algunos casos sus paredes estabancubiertas por pinturas de escenas emblemáticas.
Batán Grande
Se le considera la capital de Lambayeque durante la etapa de Sicán Medio. Está integrado por 17 pirámides, superiores a los 30 m. de altura,entre las cuales destaca: "Huaca Loro", "Huaca las ventanas", "Huaca La Merced", etc. No sólo sirvió de lugar de culto religioso sino también de importante centro administrativo, que permitió a losreyes-sacerdotes afianzar su poder.
Túcume: Capital de Lambayeque durante la etapa Sicán Tardío, al igual que en el caso anterior, cumplió una importante función administrativa, aparte de lareligiosa. Se encuentra a 10 km al sudoeste de Batán Grande, en un lugar estratégico, por estar ubicado en la confluencia de dos ríos, Lambayeque y La Leche, decisivos para la economía agrícola del reino....
Regístrate para leer el documento completo.