cultura-naturaleza, la eterna dicotomía

Páginas: 14 (3493 palabras) Publicado: 25 de junio de 2014

Naturaleza-Cultura
La eterna dicotomía del estudio antropológico.






Lo otro no existe: tal es la fe racional, la incurable creencia de la razón humana. Identidad = realidad, como si, a fin de cuentas, todo hubiera de ser, absoluta y necesariamente, uno y lo mismo. Pero lo otro no se deja eliminar; subsiste, persiste; es el hueso duro de roer en que la razón se deja los dientes.Abel Martín, con fe poética, no menos humana que la fe racional, creía en lo otro, en "La esencial Heterogeneidad del ser", como si dijéramos en la incurable otredad que padece lo uno.
Antonio Machado
La noción de individuo y sociedad es clave para el estudio antropológico y a lo largo del tiempo distintas corrientes han establecido variadas interpretaciones sobre estos conceptos, el objetivodel presente ensayo es establecer diálogos entre las distintas corrientes y sus autores sobre estas interpretaciones, esclareciendo el rol especial que tienen ambos conceptos en el estudio antropológico. Ha de considerarse de que no hay una teoría única del individuo, por esto se revisará de forma breve las interpretaciones de las corrientes y estos conceptos serán abarcados a partir de la nociónde salvaje y la concepción de “otredad”.
Para entender los inicios de la antropología se debe conocer que ésta es hija de la ilustración (Evans–Pritchard) y su nacimiento se vincula con el expansionismo europeo situado entre 1860 y 1880. En esta época surge la antropología victoriana, con la finalidad de ubicar en un esquema de racionalidad e historia a las sociedades que debían someterse a esteexpansionismo europeo. Los victorianos plantean el concepto de evolución (lineal, acumulativa, inevitable y unidireccional), en donde las sociedades pasan desde el salvajismo a la barbarie para culminar su proceso de desarrollo en la civilización, esta evolución supone un avance de lo simple a lo complejo, de lo indiferenciado a lo diferenciado “sus distintos grados deben considerarse etapas dedesarrollo o evolución, siendo cada una resultado de la historia anterior y colaborando con su aportación a la conformación de la historia del futuro” (Tylor, 1871:29). En este sentido, se plantea que la civilización tendría que haber pasado por el salvajismo y la barbarie para llegar a este punto de desarrollo, por lo que el estudio al salvaje permitiría una mejor comprensión de este mismodesarrollo. O sea, las culturas europeas requieren la presencia de otro para pensarse a sí mismas (Reguillo). “Tal es el juicio que nos merecen los pueblos llamados salvajes y semisalvajes, y la vida psíquica de estos pueblos adquiere para nosotros un interés particular cuando vemos en ella una fase anterior, bien conservada, de nuestro propio desarrollo” (Freud, 1980:1).
Para los autores de estacorriente toda la humanidad desarrolla una sola cultura y esta existe con diferencias de grado. Es aquí donde esta corriente comienza la construcción de la otredad por la diferencia, esta se establece en relación a la cultura, donde ella es producto de lo “superior” y el concepto supone una sociedad en donde están ausentes los bienes e instituciones del tiempo del investigador (Boivin, Rosato yArribas).
Tylor define cultura de la siguiente manera “cultura o civilización […] todo complejo que incluye conocimiento, las creencias, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad” (1871:1). En el momento en que el individuo llega a la civilización, es cuando tiene internalizadas las normas en suinconsciente, en consecuencia el salvaje, al vivir en estado de salvajismo o barbarie, no posee una internalización de las normas, por lo que es necesario que se fijen normas estrictas de manera que no se guíen por sus impulsos. Aquí surge la conexión con la noción de individuo y sociedad en la antropología victoriana, en el individuo salvaje la sociedad debía imponer reglas para que ellos estuviesen...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La naturaleza de la cultura
  • Naturaleza Y Cultura
  • Naturaleza Y Cultura
  • NATURALEZA O CULTURA
  • naturaleza y cultura
  • Naturaleza y cultura
  • cultura y naturaleza
  • Naturaleza y cultura

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS