CULTURA ZAPOTECA1
INTRODUCCION
Los zapotecas son un pueblo indígena de México. La población zapoteca se concentra principalmente en el estado sureño de Oaxaca y sus estados vecinos
En la época precolombina la cultura zapoteca fue una de las principales culturas de Mesoamérica, llegando a desarrollar un sistema de escritura. Muchas personas de ascendencia zapoteca han emigrado a los EstadosUnidos durante varias décadas.
". El origen de la denominación zapoteca, es el nombre en náhuatl que los conquistadores mexicas dieron a este pueblo; este nombre era el de tzapotēcah (en singular tzapotēcatl), que viene significando "Habitantes del país del zapote".
LENGUA
El zapoteco (díidxa záa (Tehuantepec), tiits së (Santa Catarina Quioquitani), por ejemplo) es una macrolengua integrada pordiferentes lenguas zapotecas, habladas por un total de 777.000 personas[2] en Oaxaca y otros lugares, hace parte con el idioma chatino de un grupo lingüístico que pertenece al tronco otomangue de lenguas mesoamericanas, junto con la lengua mixteca, mazateca y popoloca, entre otras. Las lenguas zapotecas se hablan principalmente en los estados de Oaxaca y en la región sureste de Veracruz, al sur deMéxico.
Es una lengua tonal. El orden de la frase más frecuente es Verbo Sujeto Objeto (VSO).
Bajo el término zapoteco se comprende un gran número de dialectos no siempre mutuamente inteligibles, lo cual significa que dichas variantes empezaron a divergir del proto-zapoteco hace muchos siglos. Morris Swadesh estimó mediante análisis estadísticos del léxico y glotocronología que el tiempo dediversificación del zapoteco, propiamente dicho, era de 14 siglos (comparable por ejemplo al tiempo de diversificación del latín hasta dar las lenguas románicas actuales).[3] [4] [5] Según los muestreos de inteligiblidad, publicados por el SIL, el zapoteco estaría compuesto por 38 variantes o lenguas ininteligibles entre sí.[6] Sin embargo, la mayoría de clasificaciones dejan a un lado los criterios deinteligibilidad y consideran las características compartidas por las diversas variantes, el inventario se reduce a siete u ocho lenguas. Belmar fue el primero en proponer agrupar las variantes en tres grandes grupos: zapoteco septentrional, zapoteco central y zapoteco meridional bajo criterios en parte lingüísticos y en parte geográficos e históricos. El grupo norte incluiría las variedades habladas en lazona montañosa al norte de la ciudad de Oaxaca de Juárez, el grupo centro incluiría las variedades de los valles centrales y la región sur del istmo de Tehuantepec y el grupo meridional las variedades habladas den la zona montañosa al sur del estado de Oaxaca.
Las primeras clasificaciones internas basadas en el método comparativo empezaron en los años 1920 con los trabajos de Jaime Angulo (1925),Paul Radin (1925), Angulo y Freeland (1933) y Swadesh (1949). Estas agrupaciones subdividen los grupos de Belmar, asignado alguna variedad local al grupo adyacente. El último intengo de clasificación interna y el más aceptado se debe al lingüista mexicano Jorge Suárez (1977) y publicado por el INAH en 1990. Ese estudio sobre la base estricta de rasgos fonológicos y léxicos compartidos rechaza laagrupación tripartita y propone seis agrupamientos estrechamente emparentados. El siguiente cuadro muestra las evolución de las diferentes variantes de zapoteco:[7]
Radin
(1925)
Angulo & Freeland
(1933)
Swadesh
(1949)
J. Suárez
(1990)
Grupo A
1. Valle
-
2. Tehuano
-
3. Miahuatlán
Grupo B
4. Serrano
5. Vijana (Villalta)
6. Nexitzo (Rincón)
Valles
1a. Mitla
1b.Zaachila
2. Tehuano
Meridional
3.Miahuatlán
Septentrional
4. Ixtlán (serrano)
5. Yalalag (Villalta)
-
-
1. Valle
-
2. Tehuano
-
3. Miahuatlán
-
4. Serrano
5. Villalteco
6. Rincón
-
1. Valle
-
2. Tehuano
-
3. Miahuatlán
-
4. Serrano
5. Villalteco
6. Rincón
Swadesh y Suárez rechazan los grupos septentrional, central y meridional como unidades filogenéticas válidas, por lo tanto dichas no señalan una relación más cercana sino que son...
Regístrate para leer el documento completo.