cultura y compromiso

Páginas: 37 (9217 palabras) Publicado: 21 de junio de 2014
Cultura y compromiso
(Margaret Mead)

Capítulo 1: El pasado

Las distinciones que marco entre tres tipos diferentes de cultura – postfigurativa, en la que los niños aprenden primordialmente de sus mayores; cofigurativa, en la que tanto los niños como los adultos aprenden de sus pares, y prefigurativa, en la que los adultos también aprenden de los niños- son un reflejo del período en quevivimos. Las sociedades primitivas y los pequeños reductos religiosos e ideológicos son principalmente postfigurativos y extraen su autoridad del pasado. Las grandes civilizaciones, que necesariamente han desarrollado técnicas para la incorporación del cambio, recurren típicamente a alguna forma de aprendizaje cofigurativo a partir de los pares, los compañeros de juego, los condiscípulos y compañerosaprendices. Ahora ingresamos en un período, sin precedentes en la historia, en el que los jóvenes asumen una nueva autoridad mediante su captación prefigurativa del futuro aún desconocido.
La cultura postfigurativa es aquella en que el cambio es tan lento e imperceptible que los abuelos, que alzan en sus brazos a los nietos recién nacidos, no pueden imaginar para éstos un futuro distinto de suspropias vidas pasadas. El pasado de los adultos es el futuro de cada nueva generación: sus vidas proporcionan la pauta básica. El futuro de los niños está plasmado de modo tal que lo que sucedió al concluir la infancia de sus antepasados es lo que ellos también experimentarán después de haber madurado.
Las culturas postfigurativas, en las cuales los mayores no pueden imaginar el cambio y enconsecuencia sólo son capaces de transmitir a sus descendientes esta idea de continuidad inmutable, han sido, a juzgar por los testimonios actuales, las culturas típicas de las sociedades humanas durante el curso de milenios o desde el comienzo mismo de la civilización. Puesto que dichas culturas carecían de anales escritos o asentados en los monumentos, cada cambio debía ser incorporado a lo sabido yperpetuado en la memoria y las pautas de desplazamiento de los ancianos de cada generación. El niño recibía los conocimientos básicos a una edad tan temprana, en forma tan poco explicitada, y con tanta certidumbre, a medida que sus mayores expresaban la idea de que así era así era como se le presentaría la vida porque él era el producto de sus cuerpos y sus espíritus, de su territorio y de sutradición, particular y específica, que la conciencia de su propia identidad y su propio destino era inatacable. Sólo el impacto de alguna violenta conmoción exterior –una catástrofe natural o una conquista- podía alterarla. Era posible que el contacto con otros pueblos no cambiara en forma alguna esta sensación de intemporalidad: el sentimiento de diferencia reforzaba la conciencia de la propiaidentidad, particular e inalterable. Incluso las condiciones extremas de la migración forzada, los largos viajes sin destino conocido o cierto a través de mares inexplorados, y la llegada a una isla desierta, no hacían más que acentuar este sentimiento de continuidad.
Es cierto que la continuidad de todas las culturas depende de la presencia viva de por lo menos tres generaciones. (…) Antaño, antes dela actual prolongación del ciclo de la vida, los bisabuelos sobrevivientes eran muy escasos y los abuelos eran pocos. Los que corporizaban el tramo más extenso de cultura, quienes servían de modelo a los más jóvenes, quienes encerraban en su más ligero acento o ademán la aceptación de la forma íntegra de vida, eran poco numerosos y fuertes. Su vista aguda, sus miembros robustos y su incansablelaboriosidad representaban la supervivencia física además de la cultural. Para que se perpetuara semejante cultura eran necesarios los viejos, quienes no sólo debían guiar al grupo hacia los refugios pocas veces buscados, e época de hambruna, sino que también debían proporcionar el modelo de lo que era la vida. Cuando ya están estipulados el cántico que se entonará en el momento de la muerte, las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Margaret Mead – Cultura Y Compromiso
  • Relación Entre La Cultura Organizacional Y El Compromiso Cristiano
  • ensayo sobre la cultura de paz, compromiso de todos
  • Comentario De Texto "Cultura Y Compromiso"
  • De la cultura de la queja hacia una cultura del compromiso en las escuelas
  • compromiso
  • COMPROMISOS
  • LA CULTURA EN UN AMBIENTE DE COMPROMISO PARA EL CAMBIO

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS