culturas

Páginas: 59 (14504 palabras) Publicado: 24 de septiembre de 2014
Unidad II México Prehispánico (2500 a.C. a 1521 d.C.)

Propósitos
El alumno:
Conocerá y aplicará algunos conceptos necesarios para el estudio de la civilización mesoamericana.

Analizará el desarrollo histórico de los pueblos prehispánicos que formaron esa civilización, en su diversidad espacial y temporal.

Identificará los rasgos significativos de la civilización mesoamericana y suincidencia en el acontecer histórico mexicano posterior.

Temática
Áreas culturales del México prehispánico: Mesoamérica, Aridoamérica, Oasisamérica.
Horizontes culturales: Preclásico, Clásico, Posclásico.
Características de la civilización mesoamericana.
Principales culturas mesoamericanas
Los mexicas y su importancia cultural en el Posclásico.

Aprendizajes

El alumno:

Aplicaráalgunos elementos teórico-metodológicos para la identificación espacial y temporal de las diversas culturas prehispánicas.
Apreciará los rasgos distintivos de la civilización mesoamericana, identificando la continuidad histórica de algunos de ellos.
Reconocerá a los mexicas como cultura hegemónica en Mesoamérica durante el Posclásico

Conceptos clave
Área cultural, Mesoamérica, Aridoamérica,Oasisamérica, civilización, cultura, civilización mesoamericana, diversidad cultural, teocracia, teocracia militar, tributo, despotismo tributario, sociedad estratificada, propiedad comunal, propiedad estatal, cosmovisión.
Espacio y tiempo en el estudio de la historia prehispánica de México
El estudio y comprensión del desarrollo histórico de la diversidad de pueblos que habitaron el actualterritorio mexicano antes de la conquista española, requiere ubicarlos en el espacio y en el tiempo, atendiendo a sus características culturales.
Para ubicarlos en el espacio, Paul Kirchhoff propuso su inclusión dentro de tres grandes áreas culturales: Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica.
Para la ubicación en el tiempo de las culturas que se desarrollaron en Mesoamérica se han propuesto tresperiodos: Preclásico (2500 a.C.- 200 d.C.) Clásico (200 d.C. - 650/900 d.C.) y Posclásico (650/900 d.C. - 1521 d.C.). Sin embargo, no se ha establecido una periodización semejante para Aridoamérica y Oasisamérica, por lo que el desarrollo de los pueblos que ocuparon estas dos áreas, puede ser entendido en referencia a esos tres periodos en que se ha dividido el tiempo mesoamericano.Aridoamérica
Esta área cultural estuvo habitada por grupos de recolectores-cazadores, pescadores y agricultores ocasionales, que ocuparon las regiones semidesérticas y desérticas que se extienden en la mitad norte del actual territorio mexicano.

Geográficamente, Aridoamérica ocupaba territorios de los actuales estados de Aguascalientes, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Coahuila, Tamaulipas, NuevoLeón y Baja California; y, parte de Querétaro, Guanajuato, Chihuahua y Sonora, extendiéndose por el norte a diversos territorios de los Estados Unidos. Se caracterizaba por sus amplias planicies, su aridez, su clima seco, sus suelos duros, la escasez de agua y una vegetación raquítica, salvo en algunos oasis y en zonas costeras y ribereñas en donde se encontraron campos propicios para el cultivoque fueron aprovechados por algunos grupos agricultores.

Los animales no eran muy abundantes, los granos y las frutas silvestres escaseaban, por lo que los grupos humanos que la habitaron tenían que moverse continuamente en busca de alimento.

Se han encontrado diferencias culturales entre los grupos que habitaron esta área, por lo que se les ha clasificado en tres subáreas dentro delterritorio mexicano:
Baja California. Habitada en su parte sur por grupos como los pericúes, guaicuras y guachitis; y en el norte por los kumiás, diegueños, kiliwas y nakipas.

Costa de Sonora. En ella habitaron los seris, los pápagos, yaquis, mayos y pimas (navegantes, pescadores y cazadores).

Norte de México. Comprende los estados de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Durango, Zacatecas,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • cultura sin cultura
  • “Una cultura sin cultura”
  • La cultura
  • Cultura
  • Culture
  • Culturas
  • La cultura
  • Cultura

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS