Curso de Mediación Escolar

Páginas: 106 (26279 palabras) Publicado: 12 de mayo de 2014
MÓDULO I.- INTRODUCCIÓN A LA MEDIACIÓN

El vocablo mediar proviene de mediato que, a su vez, deriva del sustantivo latino medius (medio) y del verbo mediare (dividir por el medio. Yale1 lo compara con inmediato (directo, sin intermediarios), y con el término indoeuropeo medhyo, origen de la voz germánica compuesta midja-gardaz; gardaz (jardín del medio o jardín en el medio), nombre de laTierra, zona intermedia entre el Infierno y el Paraíso
La mediación es un procedimiento voluntario, confidencial y flexible, para ayudar a que dos o más personas o instituciones, encuentren la solución a un conflicto en forma no adversarial, regido por principios de equidad y honestidad, en el que interviene un tercero imparcial y neutral llamado mediador. El mediador no toma decisiones por losmediados, sino que les ayuda a facilitar su comunicación a través de un procedimiento metodológico, tomando en cuenta sus emociones y sentimientos, centrándose en las necesidades e intereses de los mediados, para que pongan fin a su controversia en forma pacífica, satisfactoria y duradera.
Es un proceso donde personas involucradas en una disputa o problema se reúnen con un mediador capacitado eimparcial con el fin de resolver sus diferencias. El mediador no representa a ninguno de los participantes del conflicto, ni reporta a ninguna agencia fuera de la mediación
Durante una sesión de mediación, se ofrece la oportunidad a los participantes de expresar sus puntos de vista, sin interrupción.

El mediador facilita un dialogo o comunicación positiva entre las personas involucradas en elproblema, mas no impone decisiones, únicamente aclara situaciones expresadas por los participantes y ayuda a que puedan llegar a un acuerdo mutuo. Solo las personas de la disputa determinan la solución.
PRINCIPIOS DE LA MEDIACIÓN.
1. VOLUNTARIEDAD
La participación de los mediados en el procedimiento de la mediación debe ser por su propia decisión y no por obligación.
Desde este principio elprocedimiento de mediación es autocompositivo, es decir, responde a la determinación de los mediados para acudir, permanecer o retirarse del procedimiento de la mediación, sin presiones, libremente, decidir sobre la información que revelan; así como resolver llegar o no a un acuerdo. Los mediados tendrán siempre la libertad de seguir participando en la mediación, incluso en el contexto de programasobligatorios. Esto implica que el mediador debe reconocer que son los mediados quienes tienen la potestad de tomar las decisiones en la mediación en los casos que les permite la ley.
COMENTARIOS. En algunas legislaciones se regula la mediación como una instancia obligatoria, lo que debe entenderse solo en cuanto a asistir a la reunión o reuniones de mediación y participar en ella(s) de buena fe, enbúsqueda de una solución a su controversia. En ningún caso deberá entenderse la obligatoriedad para llegar a un acuerdo. Cualquiera de los mediados puede retirarse, si así lo decide, aun sin haber llegado a un acuerdo, sin que ello implique perjuicio para los mediados.
2. CONFIDENCIALIDAD
Lo tratado en mediación no podrá ser divulgado por el mediador, a excepción de los casos en los que lainformación se refiera a un ilícito penal y que la legislación correspondiente señala.
Al inicio de la mediación, el mediador informa a los mediados sobre la importancia y alcances de la confidencialidad y solicita su compromiso respectivo. Las sesiones de mediación se celebrarán en privado con la restricción para los mediados de no poder llamar como testigo al mediador en un proceso judicial oarbitral relacionado con el objeto de la mediación. La confidencialidad involucra al mediador y a los mediados, así como a toda persona vinculada a dicha mediación.
COMENTARIOS. A fin de lograr que en la mediación se aborden las situaciones de fondo, es importante crear un espacio en el que, en confianza, los mediados pueden expresarse a plenitud y que este elemento esté presente en toda mediación....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Mediacion Escolar
  • La mediacion escolar
  • Mediación Escolar
  • Mediacion Escolar
  • Mediación escolar
  • Mediación Escolar
  • Mediación escolar
  • La mediacion escolar

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS