Cusco

Páginas: 15 (3553 palabras) Publicado: 25 de septiembre de 2013
La forma original en español del topónimo es , que corresponde a la forma en que los conquistadores entendieron ['qos.qɔ], entendiendo [q] como /k/ castellana (representado con la letra ), [o] como /u/ castellana () y [ɔ] como /o/ castellana ();10 de la misma manera que escribieron porque de esta manera representaba la ortografía de la época la pronunciación ['me.ʃi.ko]. La escritura con zeta() de Cuzco corresponde plenamente al estado de las sibilantes, tanto en castellano como en quechua cuzqueño de la época, y a una pulcra ortografía castellana para el mismo periodo, de tal forma que se escribía con precisamente porque se pronunciaba [s]:
estamos aquí, una vez más, ante dos tipos de sibilantes: una dorsal, representada por , y otra, equivalente a la apical española, registradacon . Pues bien, que el dialecto cuzqueño haya tenido dos sibilantes es algo que no sorprende ni menos escandaliza a quien conozca las variedades centrales y norteñas de la lengua. [...] De manera que así como la variedad jaujina distingue dos sibilantes: /s/ dorsal y /š/ palatal, así también el cuzqueño del siglo XVII diferenciaba dos de ellas, sólo que, en el presente caso, no es fácil dar conel equivalente de la segunda de las citadas. ¿Habría sido ésta una palatal /š/ como la jaujina? No lo parece, desde el momento en que el mismo Gonçález Holguín se adelanta en advertirnos, en las páginas iniciales de su obra, que en la variedad cuzqueña “no ay vso” de la letra (“Al lector”, op. cit), y, como se sabe, esta grafía representaba por entonces a la sibilante palatal [š]. Porconsiguiente, descartando dicha posibilidad, no es aventurado sostener que la naturaleza de la articulación de la segunda sibilante cuzqueña debió estar muy próxima a la de la apical
castellana. [...] De todo ello ahora resulta perfectamente comprensible por qué, para registrar el nombre de la capital imperial, se echó mano, no de la sino de la , pues entonces, como ahora mismo, el topónimo sepronunciaba [qosqo] y no [qoşqo].


Historia


Fundación y época incaica
Dos leyendas incaicas atribuyen su fundación a su primer jefe de estado, un personaje legendario llamado Manco Cápac, junto a su hermana y consorte Mama Ocllo. En ambas se afirma que el lugar fue revelado por el dios sol (Inti) a los fundadores después de una peregrinación iniciada al sur del Valle Sagrado de los Incas.
Pordatos arqueológicos y antropológicos se ha ido estudiando el verdadero proceso de la ocupación del Cuzco. El consenso apunta a que, debido al colapso del reino de Tiahuanaco se produjo la migración de su pueblo.Este grupo de cerca de 500 hombres se habría establecido paulatinamente en el valle del río Huatanay, proceso que culminaría con la fundación del Cuzco. Se desconoce la fecha aproximada,pero gracias a vestigios se acuerda que el emplazamiento donde se ubica la ciudad ya se encontraba habitada hace 3000 años. Sin embargo, considerando únicamente su emplazamiento como capital del Imperio incaico (mediados del siglo XIII) el Cuzco aparece como la ciudad habitada más antigua de toda América.
Crónicas antiguas como las del cronista Pedro Sarmiento de Gamboa afirman la existencia degrupos étnicos en el valle de Cuzco antes del surgimiento del Imperio Inca. Dicho autor menciona a los Guallas, los Sahuasiray y los Antasayas como los pobladores más antiguos; en tanto que los Alcavizas,Copalimaytas y Culunchimas son considerados moradores más recientes.También sabemos que los Ayarmacas habitaban la región, siendo los únicos que no fueron doblegados por los Incas, convirtiéndose ensus principales rivales en el dominio de la comarca.
Cuzco fue la capital y sede de gobierno del Reino de los incas y lo siguió siendo al iniciarse la época imperial, convirtiéndose en la ciudad más importante de los Andes y de América del Sur. Este centralismo le dio auge y se convirtió en el principal foco cultural y eje del culto religioso.


Fundación española y época virreinal

Los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Cusco
  • Cusco
  • cusco
  • Cusco
  • cusco
  • cusco
  • Cusco
  • Cusco

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS