De_la_Oliva _Martin_y_Vélaz_de_Medrano_ 2005
Educación Secundaria: identificación y evaluación”. Infancia & Aprendizaje, 28/2, pp. 115-140. (SSCI). ISSN 0210-3702
MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN
CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA:
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓNi
DAVID DE LA OLIVA, ELENA MARTÍN (Universidad Autónoma deMadrid) Y
CONSUELO VÉLAZ DE MEDRANO (Universidad Nacional de Educación a
Distancia)
Resumen
La reforma educativa española ha incorporado la orientación en los centros como un factor clave
para la mejora de la calidad de la educación. El modelo de orientación propuesto se caracteriza por
un enfoque sistémico y colaborativo. El objetivo del estudio era identificar en qué medida la práctica
real de laorientación en los centros de secundaria de Madrid responde al modelo propuesto. La
investigación se llevó a cabo en seis intitutos de secundaria con una metodología de estudio de
casos. Se utilizó el modelo de evaluación global de Stufflebeam y Skinfield (CIPP) y se desarrollo
un complejo sistema de análisis con dimensiones, subdimensiones e ndicadores. Se emplearon
distintas técnicas: entrevistas,cuestionarios y análisis de datos. Los resultados mostraron que el
apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje es el ámbito que menos se trabaja en los centros.
También quedó de manifiesto la importancia de las reuniones de tutores. Por último, se comprobó
que la relación colaborativa es el aspecto más difícil del modelo. Desde el punto de vista
metodológico, el sistema de análisis se mostró muyútil como herramiento para la evaluación.
Palabras clave: modelo de intervención psicopedagógica, asesoramiento psicopedagógico,
Departamentos de Orientación, Educación Secundaria, estudio de casos, evaluación.
PSYCHOPEDAGOGICAL INTERVENTION MODELS IN
SECONDARY SCHOOLS: IDENTIFICATION AND
EVALUATION
Abstract
The spanish education reform has incorporated into school system guidance services as akey factor
por educational quality improvement. A systemic and collaborative model was proposed. The goal
of this study is to identify actual practice taking place in Secondary Schools of Madrid in order to
evaluate to what extent they fulfill the requirements of the proposed model. Six secondary schools
were selected to take part in the study, with a case-study methodology. The study used theglobal
evaluation model (CIPP) created by Stufflebeam and Skienfield, and a system analysis was
developed - comprising different complexity levels: basic and specific dimensions, subdimensions
and indicators. Documental analysis, structured and semi-structured interviews and questionnaires
were used to collect data. Results showed that support to teaching and learning processes is the more
neglectedguidance domain. The study also highlighted the importance of tutor meetings. Finally,
results made clear that the most difficult feature of the model is the collaborative relation between
counselors-advisors and teachers. As far as research methodology is concerned, system analysis has
turned out to be a resourceful tool to characterise and evaluate the reality of psychopedagogical
intervention insecondary schools.
Keywords: psychopedagogical intervention model, guidance services, secondary schools, case study,
evaluation.
Introducción
1
De la Oliva, D., Martín, E. y Vélaz de Medrano, C. (2005): “Modelos de intervención psicopedagógica en centros de
Educación Secundaria: identificación y evaluación”. Infancia & Aprendizaje, 28/2, pp. 115-140. (SSCI). ISSN 0210-3702
El modeloinstitucional no universitario de Orientación educativa fue establecido en
la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE, 1990),
cuyos aspectos organizativos y funcionales se regularon en la Ley Orgánica de la
Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros (LOPEG, 1995). La
LOGSE (Art. 2.3g) consideró la atención psicopedagógica y la Orientación
educativa y profesional...
Regístrate para leer el documento completo.