Debate
El 20 de octubre de 1904, Chile y Bolivia firman un tratado de paz y amistad. En el documento se fijaron los nuevos territorios ya terminado el conflictobélico. Bolivia perdió 400 kilómetros de costa y 120.000 km2 de territorio.
Si bien en él se pone en conocimiento acerca de la pérdida de la salida al mar de Bolivia, se estipulan distintasdisposiciones para mitigar las implicancias. Entre ellas la construcción del ferrocarril Arica - La Paz.
En 1920, Bolivia insinúa una revisión del tratado dentro del marco de la Liga de las Naciones,sin embargo, la petición no tiene recibimiento óptimo.
En 1962 las relaciones diplomáticas se rompen luego que Bolivia acusara que Chile había desviado el caudal de las aguas internacionalesdel río Lauca.
Reconocimiento internacional de la causa boliviana
Por primera vez la Organización de Estados Americanos (OEA) aprueba una resolución que establece la demanda marítima deBolivia como asunto de interés hemisférico permanente, y emplazó a los países a iniciar "negociaciones encaminadas a dar a Bolivia una conexión territorial libre y soberana con el OcéanoPacifico”.
1. Bolivia en primer lugar apela a un contexto histórico que se remonta a la Guerra del Pacífico. Su argumento es que fue invadida y que el tratado de 1904 no tiene validez. “Discrepo con eltérmino guerra, para mí ha sido una invasión y no una guerra” afirmó Evo Morales.
2. Chile tendría una obligación para negociar, ya que desde 1895 habría estado dispuesto a tratar una salidaal mar para Bolivia. En ese sentido, Bolivia enumera distintos momentos en la historia en que esto ha sucedido: como en el Abrazo de Charaña, protagonizado por Augusto Pinochet y HugoBanzer.
3. Bolivia culpa a Chile de no haber cumplido con dicha obligación, por lo que el Estado chileno se ve obligado con cumplir con esas conversaciones de "buena fe" entre naciones.
Regístrate para leer el documento completo.