Decreto de Chuquisaca a 19 de diciembre de 1825
Considerando:
1º Que una gran parte del territorio de la República carece de aguas y por consiguiente de vegetales útiles para el uso común de la vida.
2º Que la esterilidad del suelo se opone al aumento de la población, y priva entre tanto a la generación presente de muchas comodidades.
3º Que por falta de combustible no pueden hacerse ose hacen inexactamente o con imperfección la extracción de metales y la confección de muchos productos minerales que por ahora hacen casi la sola riqueza del suelo.
Oída la diputación permanente,
Decreto:
1º Que se visiten las vertientes de los ríos, se observe el curso de ellos y se determinen los lugares por donde puedan conducirse aguas a los terrenos que estén privados de ellas.
2ºQue en todos los puntos en que el terreno prometa hacer prosperar una especie de planta mayor cualquiera, se emprenda una plantación reglada a costa del Estado, hasta el número de un millón de árboles, prefiriendo los lugares donde haya más necesidad de ellos.
3º Que el Director general de agricultura proponga al gobierno las ordenanzas que juzgue convenientes a la creación, prosperidad y destinosde los bosques en el territorio de la República.
4º El Secretario general interino queda encargado de la ejecución de este decreto. Imprímase, publíquese y circúlese. Dado en el Palacio de Gobierno en Chuquisaca a 19 de diciembre de 1825.
En materia agrícola se preocupa Simón Bolívar por la producción de alimentos, y ordena que se realice un censo agrícola en Chuquisaca, lo cual demuestraque es un gobernante de pensamiento actualizado, planificador, que pide y requiere diagnósticos ciertos y científicos.
Considerando:
Que el conocimiento del estado actual de la agricultura en el territorio de la República, es el dato sobre que el gobierno debe fundar sus providencias para el establecimiento o mejoras de la industria rural.
Oída la Diputación permanente,
Decreto:
1º Que elDirector general de agricultura, asociándose el número de personas que crea necesario, explore el país y dé al gobierno una noticia:
1) Del número de establecimientos rurales que haya en actividad,
2) de la especie de cultura se haga en ellos;
3) de la naturaleza del terreno en que estén
; 4) Del número de individuos empleados en los trabajos, y de su condición; 5) de la situación delos terrenos cultivados con respecto a las vías de comunicación y de transporte.
5º Que con conocimiento de lo establecido y observado hasta ahora en cada departamento relativamente a su agricultura y comercio, el director proponga al gobierno un plan para mejorar la agricultura, así en la variedad y aumento de las mieses y plantas como en los instrumentos y modo de labor para la tierra.
6º Elsecretario general interino queda encargado de la ejecución de este decreto. Imprímase, publíquese y circúlese
. Dado en el Palacio del Gobierno de Chuquisaca a 17 de diciembre de 1825.
Por orden de Su Excelencia, SIMÓN BOLÍVAR
LA SIEMBRA DEL PETROLEO 14 de julio de 1936
14 de julio de 1936 el diario Ahora, que entonces se publicaba en Caracas, insertó en la primera página el siguienteeditorial,: “La riqueza del petróleo y nuestra economía toda depende hoy, en proporción formidable del petróleo. El petróleo no es ni una cosecha ni una renta, sino el consumo continuo de un capital depositado por la naturaleza en el subsuelo. Todo capital que se consume y no se reproduce tiene un término. Ese término de la riqueza petrolera, de la que estamos viviendo, es la más trágicainterrogación que surge en el panorama de nuestro futuro económico y Social”.
“La única política económica sabia y salvadora que debemos practicar, es la de transformar la renta minera en crédito agrícola, estimular la agricultura científica y moderna, importar sementales y pastos, repoblar los bosques, construir todas las represas y canalizaciones necesarias para regularizar la irrigación y el...
Regístrate para leer el documento completo.