DEngue En Embarazadas y reciEn Nacidos
Revisión de tema RepoRte de caso
DENGUE EN EMBARAZADAS Y EN RECIÉN NACIDOS: PRESENTACIÓN DE DOS CASOS EN NEIVA (HUILA, COLOMBIA) Y REVISIÓN DE LA LITERATURA Dengue during pregnancy and in the newborn: a report of two cases in Neiva, Huila, Colombia and literature review
Carlos Eduardo Fonseca-Becerra, M.D.*,Miguel Andrés Bayona-Ospina, M.D.**
Recibido: agosto 14/09 – Aceptado: marzo 1/10
RESUMEN
Introducción: el dengue es una infección viral que afecta a Colombia, especialmente a niños en el departamento del Huila. Actualmente, sigue extendiéndose en países latinoamericanos con alarma reportada por diferentes organismos de salud. Objetivo: presentar los primeros casos documentados en el Huilaen embarazadas y sus recién nacidos. Metodología: presentación clínica de dos casos y revisión de la literatura sobre la presencia de dengue en embarazadas, recién nacidos y casos perinatales. Resultados: la gran mayoría de los estudios son reportes de casos. Se consultaron las Guías para Dengue de 2009 de la OMS y dos revisiones sistemáticas sobre el tema. A partir de esto, se describió la formade presentación del dengue en el embarazo y en el recién nacido, además de los problemas asociados con éste. Conclusión: se insistió en la nueva nomenclatura: en el dengue sin signos de alarma (DSSA) o con
Pediatra, Hospital Universitario de Neiva. Docente USCO. Pediatra Saludcoop. Neiva (Huila). Correo electrónico: cefonseca2000@yahoo.com ** Residente de pediatría, Universidad Surcolombiana,Hospital Universitario de Neiva, Saludcoop Neiva (Huila). *
signos de alarma (DCSA) y en el dengue severo (DS). Ante lo anterior, es claro que existe una necesidad de realizar estudios comparativos para poder definir las guías específicas sobre las gestantes con dengue. Palabras clave: dengue, embarazo, recién nacido.
SUMMARY
Introduction: dengue is a viral infection that affects Colombia,especially children in the Huila department. It continues spreading throughout Latin-American countries, warnings having been issued by several health agencies. Objective: presenting the first cases to be documented in Huila in pregnant women and their newborn. Methodology: this article presents two clinical cases and a review of the pertinent literature regarding dengue during pregnancy, in thenewborn and during the perinatal period. Results: most studies were, in fact, found to be case reports. The 2009 WHO guidelines for dengue and two systematic reviews of the subject were consulted. The presentation of dengue during pregnancy, in the newborn and associated problems is described. Conclusion: the new nomenclature for dengue should be stressed: dengue with or without warning
Rev ColombObstet Ginecol 2010;61:Pendiente
378
Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 61 No. 1 • 2010
signs and severe dengue. There is a clear need for comparative studies aimed at defining specific guidelines for expectant mothers suffering from dengue. Key words: dengue, pregnancy, newborn.
INTRODUCCIÓN
El dengue es una enfermedad infecciosa causada por un virus (con 4 serotipos)del género flaviviridae, la cual se transmite por el mosquito Aedes aegypti. Más de 100 millones de infecciones ocurren anualmente en el mundo. De éstas, 250.000 progresan a formas severas y 25.000 de las personas que la padecen mueren.1 De 2001 a 2007, se reportaron en Latinoamérica 4.332.731 casos de dengue y 1.299 muertos con una tasa de 1,2%.2 En Colombia, en 2009, el Instituto Nacional deSalud, para la semana epidemiológica 51, reportó 71.079 casos de dengue, 60.915 casos de dengue clásico (85%) y 10.164 (15%) casos de dengue hemorrágico (DHF, por sus siglas en inglés); con registros para el departamento del Huila de 4.694 casos de dengue clásico y 1.923 casos de DHF. Los casos de mortalidad en el año fueron 52 (0,07%), de los cuales el Huila reportó un total de 15 (28,8%)...
Regístrate para leer el documento completo.