Dercho constitucional

Páginas: 14 (3283 palabras) Publicado: 18 de julio de 2010
DERECHO CONSTITUCONAL MEXICANO.

LIBRO: DERECHO CONSTITUCIONAL.
Universidad nacional autónoma de México, México, 1991.
Autores: Jorge Carpizo y Jorge Madrazo.

Tema a desarrollar: TITULO II LOS PRINCIPIOS BASICOS.
1. La declaración de los derechos humanos
2. La soberanía
3. La división de poderes el sistema representativo.
4. El sistema representativo.
5. El régimen federal.
6. Lajusticia constitucional
7. La supremacía del estado sobre las iglesias.

INTRODUCCIÓN.

Primeramente tenemos que agradecer a los autores de este libro el cual es muy interesante y al mismo tiempo entendible. Hemos decidido desarrollar un tema tal vez no tan interesante como los demás que tenemos , pero pues como su nombre lo dice son los principios básicos del derecho y son muy , muyimportantes para nosotros como estudiantes , estudiarlos y sobre todo entenderlos básicamente nos habla de muestra constitución , y de cómo a través del tiempo y de las necesidades del hombre ha cambiado para beneficio del mismo; nos habla de cómo surgieron nuestros derechos como hombres, del pueblo que somos todos (soberanía), como se dividen nuestros poderes y en qué consisten estos, (legislativo ,ejecutivo y judicial.), cual es nuestro sistema representativo , es decir los partidos políticos , que es en sí de lo que habla; de nuestro régimen federal , la justicia constitucional, y de cómo se dividió al estado de las iglesias (esto realizado por Benito Juárez); en este pequeño trabajo he resumido estos puntos importantes y resolutivos , para mejor comprensión de estos y de cómo surgió nuestralibre y soberana constitución mexicana.

II. LOS PRINCIPIOS BASICOS.

¿Cuáles son los principios básicos de nuestra constitución? Bueno , pues son aquellos que constituyen y definen la estructura política , aquellos que protegen y hacen efectivas las disposiciones constitucionales; es decir, la declaración de derechos humanos, la soberanía, la división de poderes, el sistema representativo , elrégimen federal , la justicia constitucional , y la supremacía del estado sobre las iglesias, que son las que desarrollaremos de la siguiente manera.

1.- LA DECLARACION DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Esta está contenida en dos partes: la de garantías individuales y la de garantías sociales.
como todos sabemos en nuestra constitución se inicia con dichas, las garantías individuales, así seintitula nuestro capítulo I del título primero; se puede decir que esta es la parte axiológica de la ley fundamental ,la causa y la base de toda organización política. ¿Cómo se da la declaración de los derechos humanos? Si en nuestro art. 1 ¨En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozara de las garantías que otorga esta constitución, las cuales no podrán suspenderse, si no en los casos y lascondiciones que la misma establece¨.
En cambio, el titulo 1 de la constitución de 1857 , era llamado de los derechos del hombre, y el art. 1 establecía lo siguiente: ¨El pueblo reconoce, que los derechos del hombre son la base y el objeto de las instituciones sociales. En consecuencia declara que todas las leyes y todas las autoridades del país, deben respetar y sostener las garantías que otorga lapresente constitución¨.

No todos consideran que el artículo de nuestra actual constitución asienta la tesis positivista respecto a los derechos humanos, pero otros sostienen que si se encuentra en esta; ya que el hombre es persona jurídica por el hecho de existir, y como persona tiene una serie de derechos. Con todo esto la comisión tomo lo que creyó mas conveniente en los derechos del hombrey que debían ponérseles partes declarativas, o cosas que por necesidad social vinieron a constituir una garantía de los derechos del hombre.

La declaración de las garantías individuales que contiene la constitución mexicana de 1917, abarca más de 80, y su clasificación se justifica únicamente por motivos didácticos ; y para mencionar cuales son las principales garantías individuales que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • dercho constitucional
  • Elementos de dercho constitucional
  • Concepto de dercho constitucional
  • Dercho Constitucional
  • dercho constitucional
  • dercho constitucional
  • Bases Constitucionales Del Dercho Tributario
  • Cuestionario de dercho constitucional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS