Derecho comparado

Páginas: 31 (7551 palabras) Publicado: 24 de agosto de 2013
INTRODUCCION


En el presente proyecto se tratara el tema del Derecho Comparado, se iniciara por dar a conocer la importancia de este, en el estudio de los ordenamientos jurídicos actuales y en un recuento de sus orígenes y evolución a través de la historia.

Seguidamente haremos énfasis en el estudio de los sistemas jurídicos Canónico, tratando de enfatizar en su importancia a través dela historia del mundo. Y del sistema jurídico oriental en donde nos detendremos a estudiar los países más relevantes de oriente para así tener un concepto acertado de sus sistemas jurídicos.





















INTRODUCCION AL DERECHO COMPARADO

El derecho comparado es una disciplina que se ocupa del estudio de instituciones jurídicas o sistemas de derecho de undeterminado lugar en un lapso de tiempo estipulado.
Su finalidad es indagar puntos de coincidencia y diferencias específicas, arrojando luz sobre la evolución y desarrollo de tales instituciones y sistemas, permitiendo aportar datos tendentes a su mejor conocimiento, y subrayar carencias susceptibles de ser corregidas en el futuro.
El derecho comparado es de suma importancia pues ayuda en la comprensión yasimilación de sistemas jurídicos externos que en determinado momento pueden ser utilizados o adaptados al ordenamiento interno de determinado lugar. Algunos otros aspectos son:
- Unificación del derecho, sobre todo en materia comercial, a través de la lex mercatoria en el comercio internacional, se habla de unificación jurídica y también de armonización.
- Entendimiento internacional, porquenos hace comprender la razón de ser de las normas en los distintos estados, por lo cual es necesario precisar que los diplomáticos es necesario sean formados además en derecho comparado, de lo contrario sería compleja la aplicación de las convenciones internacionales entre los diferentes sujetos del derecho internacional.
- Un mejor conocimiento del derecho nacional, es decir, que utilizando elmétodo comparativo se puede estudiar con mayor detalle los defectos legislativos y los aciertos legislativos.El Derecho comparado es una disciplina de reciente creación. Sus orígenes se remontan a finales del siglo XIX y alcanzan su consagración fundamental en el Congreso Internacional sobre la materia celebrado en París en el año 1900. A partir de entonces la puesta en marcha de sus métodos seincrementó, ampliándose su campo de atención a la jurisprudencia de los distintos países y proliferando institutos y revistas especializadas sobre la materia.

Sistema oriental

El primer punto que debe ser destacado en el derecho oriental es la diferencia en el propio concepto de lo jurídico allí empleado respecto del concepto habitual en occidente.
Tendemos a suponer, tanto en derechocontinental como el anglosajón, que una serie de principios pertenecen intrínsecamente al concepto de derecho: que las cuestiones sociales básicas deben estar jurídicamente reguladas, que la ley establece así como derecho objetivo un sistema de derechos subjetivos, que somos titulares de tales derechos en cuanto individuos, que quien ve amenazado su derecho tiene ante sí la vía de la litigación, y que lalitigación se sustancia ante un tribunal integrado en un sistema judicial que es uno de los tres poderes del estado. Sin embargo, cada una de estas premisas puede ser discutida desde presupuestos culturales distintos, y ese es el caso en el derecho oriental.
De manera general, puede afirmarse que la resolución de conflictos por vía de la mediación y la conciliación es la prioritaria en elderecho oriental, por lo que la litigación representa un peso mucho menor que el que corresponde a otras culturas jurídicas. La vinculación de pretensiones individuales no se ve como legitima si se hace a costa de alterar la armonía del orden social, y la identidad individual es concebida siempre integrada en una red de relaciones sociales.

Los pueblos orientales que desarrollaron un sistema de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • DERECHO COMPARADO
  • Derecho Comparado
  • derecho comparado
  • Derecho Comparado
  • Derecho Comparado
  • Derecho comparado
  • Derecho comparado
  • Derecho comparado

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS