Derecho comunitario

Páginas: 6 (1256 palabras) Publicado: 12 de mayo de 2010
A que llamamos soberanía?

La soberanía es el ejercicio de la autoridad soberana que reside en el pueblo y que se ejerce a través de los poderes públicos de acuerdo con su propia voluntad y sin la influencia de elementos extraños, por lo tanto se puede definir a la soberanía como el poder supremo del Estado, sobre el cual no existe ningún otro poder, es decir, que la soberanía es un poderrelativo a las cosas del Estado, por lo tanto el límite de la soberanía viene dado por el sentido o fin del Estado.
El bienestar de la comunidad tiene generalmente un rango superior al bien particular o individual; de esta forma el bien público contiene en potencia la idea de soberanía.
La institución que tiene a su cargo la obtención de la paz y la tranquilidad, la creación y el cumplimiento delas leyes, etc. Debe poseer un poder tal que le permita imponer de manera obligatoria sus decisiones. Esto no equivale a decir que se trate de un poder absoluto, omnímodo; en el Estado de Derecho contemporáneo la soberanía es un poder legítimo, es decir que actúa dentro de la juridicidad.
Un Estado sin poder soberano es inconcebible, y un Estado con poder soberano que no esté sometido al derecho,no es un Estado, sino un simple fenómeno de fuerza.
La Soberanía queda limitada a la esfera de competencia del poder estatal. La soberanía no es un derecho del estado, sino un atributo de su esencia.
Soberanía del Estado
El poder soberano forjado históricamente por el soberano fue un poder individualizado. Al surgir el Estado moderno el poder soberano se institucionaliza en el Estado, es decirse traspasa de la persona física del soberano a la persona jurídica del Estado, quien es el único titular del poder soberano del Estado.
Dentro del la soberanía del Estado se distingue la interna y la externa.
Interna: Supremacía por sobre los demás poderes sociales existentes en el territorio estatal, el Estado no reconoce otro poder igual o superior.
Externa: Para relacionarse con los otrosEstados soberanos, el Estado es un ente independiente igual jurídicamente a los otros Estados soberanos, que no reconoce superiores, solo iguales.
Soberanía Absoluta
Para que el pacto sea constante y obligatorio es necesario que exista un poder soberano, este es absoluto (ilimitado), no se puede pretender limitar o sancionar a quien ejerce indebidamente la soberanía ya que los súbditostransfirieron todos sus derechos libremente y por lo tanto han quedado obligados a reconocer los actos del soberano como propios.
Los derechos inalienables de la persona como límites a la soberanía estatal. La soberanía significa también independencia frente a cualquier otro poder externo. El Derecho Internacional se basa en el presupuesto de independencia e igualdad soberana de todos los Estadosmiembros de la comunidad internacional. Consecuencias de la interdependencia y las organizaciones internacionales tienen para el principio de independencia. La soberanía no se configura como una cualidad inalterable, que pueda definirse de una vez para siempre, con un contenido permanente e indisoluble.
Características de la Soberanía

Es esencial al Estado, ya que éste para ser Estado, para quepodamos calificar a un grupo social como Estado tiene que tener dentro de sí un poder soberano. Si su poder de mando se encuentra subordinado, entonces tendremos ante nuestro análisis un grupo social diferente; no existe, en esa hipótesis, un Estado soberano. Esto no quiere decir que dentro de la estructura constitucional de diversos Estados, el poder no tenga diferentes manifestaciones y que noexistan diferentes estructuras de autonomía dentro del Estado, como sucede en el Estado Federal. Pero aun en estos casos en que existen esferas de autonomía, como son los Estados particulares, los llamados Estados miembros de las Federaciones, siempre existe un órgano, que es el que posee el poder supremo, por encima de esos poderes particulares. (Poder de categoría superior). Existe jerarquía y en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • DERECHO COMUNITARIO
  • Derecho comunitario
  • Derecho Comunitario
  • Derecho Comunitario
  • Derecho Comunitario
  • derecho comunitario
  • Derecho Comunitario
  • Derecho Comunitario

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS