DERECHO CONSTITUCIONAL

Páginas: 103 (25634 palabras) Publicado: 28 de agosto de 2014
Conocer adecuadamente el desarrollo del constitucionalismo mexicano es indudablemente, condición indispensable, no sólo para los que aspiramos a ser Licenciados en Derecho, sino para todos los mexicanos, ya que brinda la oportunidad de entender lo que hemos sido, lo que somos y lo que aspiramos a ser como Nación.

La vivencia del pueblo mexicano es precisamente su evolución histórica, y ésteconocimiento es la base de una mayor y más responsable participación en el desarrollo de sus instituciones políticas y jurídicas, ya que como mexicanos no sólo tenemos ese derecho sino también esa obligación.

La realidad política del país llevó a redactar una nueva Constitución que formalizó el reparto de jurisdicciones y consagró los derechos individuales frente al Estado, como resultado de unadefinición de ambivalencias representada por la lucha entre centralistas y federalistas.

Nuestro sistema político, así entendido, es un régimen federal propio del desarrollo histórico de México.

Seguir paso a paso la lucha por lograr nuestra Independencia, desde el punto de vista del Derecho Constitucional, nos hace reafirmar y analizar más profunda y detalladamente los conocimientosadquiridos en los niveles escolares ya vividos, por lo que nos da la oportunidad, y en el caso de los que vamos a dedicarnos a aplicar sus mandatos con mucha mayor razón, por tenerlo como obligación profesional, de conocer detalladamente el proceso evolutivo del derecho.

Resumir en una breve síntesis los acontecimientos y el contenido de la materia no es cosa fácil, pues quizá deje uno de señalarpuntos sustantivos, sin embargo con las evaluaciones se profundiza en el tema.

Como comentario final, en la evaluación del tema Antecedentes de la Constitución, para poder contestar siete de sus preguntas claves, tuve que recurrir al Depto. De Consulta de la Suprema Corte de Justicia, quienes me proporcionaron los resúmenes correspondientes a las Reformas, toda vez que no me fue posible encontrarestos datos ni en los textos proporcionados por ustedes ni en ningún libro referencia alguna.

Al realizar el detalle estadístico, quizá me extendí un poco en esas respuestas pero consideré de suma importancia detallar estos puntos. Anexo a este examen la documentación proporcionada.
SÍNTESIS: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS



CONCEPTO



La Constitución es eldocumento que contiene el conjunto de normas de mayor jerarquía de un país, es la ley suprema, con base en la cual, se realizan los proyectos nacionales y se dan a la población las reglas de convivencia política, económica y social.

Por medio del derecho constitucional se organiza jurídica y políticamente a un país determinado, también se concretan los derechos y obligaciones que tienen entresi el Estado y los particulares.

En la Constitución se reúnen todos los principios que rigen la vida jurídica de un pueblo, y toca a leyes secundarias hacer la explicación el análisis y la aplicación de éstos principios.

La Constitución es el fiel reflejo del adelanto cívico de un país, ya que entre más perfecta es esta ley, mejor preparación jurídica, mayor cultura y más posibilidades delibertad existen.



ANTECEDENTES HISTORICOS

Para crear la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de l917, nuestro país tuvo que pasar por distintos esfuerzos.

En plena lucha armada de independencia, se expidió una carta en la Ciudad de Apatzingán, en el año de 1814, conocida como la primera Constitución del México Independiente. En realidad el ordenamiento jurídico que setrata tuvo una vigencia irregular, debido a la inestabilidad de un pueblo en guerra y posteriormente al naciente país independiente, con las dificultades y contraposiciones en el proceso de elegir su forma de gobierno.

El Congreso Constituyente de l823, expidió un Acta Constitutiva de la Nación Mexicana y el 24 de octubre de l824, la primera Constitución del país con carácter federal. En 1835...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho constitucional
  • Derecho constitucional
  • Derecho Constitucional
  • Derecho Constitucional
  • Derecho constitucional
  • Derecho constitucional
  • Derecho constitucional
  • Derecho Constitucional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS